ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arostegui


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  1.592 Palabras (7 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 7

JULIO AROSTEGUI

LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: TEORÍA Y MÉTODO

-Teoría, Historia e Historiografía (La naturaleza de la disciplina historiografica).

La sección primera de este libro pretende exponer la problemática del conocimiento de la Historia, partiendo de la distinción entre lo que es la entidad Historia y lo que puede ser una disciplina del conocimiento de la Historia, lo que propone para ésta el nombre de Historiografía. La historiografía va intentar responder a la siguiente pregunta: ¿como se conoce la Historia y como los conocimientos obtenidos pueden articularse en una disciplina de conocimiento. Su tipo de saber es disciplinar o formal. El historiador escribe la historia, pero debe también reflexionar y hallar fundamentos generales acerca de lo histórico, y además, sobre el alcance explicativo de su propio trabajo. Sin teoría no hay avance del conocimiento.

- La Historia, La historiografía y El Historiador.

- Anfibología del termino Historia

Historia ha designado dos cosas distintas: La Historia como realidad en la que el hombre esta inserto (Historia res gestae) y, por otra parte, el conocimiento de la situaciones y los sucesos que señalan esa inserción (Historia rerum gestarum).

- El concepto de Historiografía: investigación y escritura de la Historia.

Historia va a ser utilizada para designar la entidad ontológica de lo histórico; Historiografía, el hecho de escribir la Historia. Topolsky ha señalado de forma precisa, la Historiografía sería la tarea de la investigación y escritura de la Historia frente al termino Historia, que designara la realidad histórica. Historiografía es, en su acepción mas simple, escritura de la Historia.

-La formación científica del Historiador

El retraso teórico-metodológico de la actividad historiográfica puede obedecer a factores complejos que creemos de tres tipos: a la propia naturaleza de su objeto, a la función social e ideológica que ha desempeñado desde antiguo y, solo en tercer lugar, a la actitud de los historiadores.

La Historia era y es una expresión de identidad y por ello ha tenido siempre una función subordinada: al poder, a las ideologías sociales, políticas o religiosas; su conocimiento ha estado ligado a la elite dominante, a la nación o al Estado. Al no ser un conocimiento desinteresado difícilmente ha podido ser un conocimiento teórico.

El progreso de la historiografía debe partir de dos supuestos básicos: el esfuerzo teórico del historiador tiene que basarse en, y dirigirse a, el análisis suficiente de la naturaleza de la Historia, de lo histórico. Además, la articulación de una buena práctica historiográfica tiene que estar preocupada también de la reflexión sobre el método. En la formación del historiador habrían de converger tres dimensiones formativas imprescindibles: la formación humanística, la científica y la técnica. La formación científico-social genérica y amplia debe atender a que, en nuestro caso, el historiador se familiarice con la situación de aquellas ciencias sociales mas cercanas a la historiografía y, si es posible, incluso que se mueva con soltura.

-Conocimiento cientifico-social e Historiografía

¿Es posible un conocimiento científico de la Historia?

Por un lado, quienes tuvieron una respuesta negativa en el ultimo cuarto del siglo XX tuvieron dos consideraciones, una la de quienes niegan que pueda construirse un conocimiento científico de la Historia por que no puede alcanzarse, otra, la de quienes que de la Historia solo puede tenerse un conocimiento sui generis, es decir, un conocimiento histórico, que no es el común, ni el científico, ni el filosófico, ni pertenece a ninguna otra categoría de ellos, sino que forma una categoría propia entre los conocimientos posibles. Existiría un conocimiento histórico y un método histórico, pero no una disciplina de la Historia. Esta seria la posición de los idealistas, entre ellos Croce, Collingwood.

En el terreno contrario, cuando se ha dado una respuesta positiva, también se ha dado desde posiciones distintas. Por lo pronto, un cierto sector de la Historiografía mas tradicional, de impronta positivista, ha hablado siempre de una ciencia de la Historia. Otra posición esta situada en la tradición germánica ( Weber, Dilthey) que incluiría a la historiografía entre las ciencias sociales de fundamento hermenéutico, historicista, como ciencias radicalmente distintas de la ciencia natural. Una tercera posición seria la mantenida por la metodología neopositivista, Hempel, con su conocido intento de aplicar el modelo nomológico-deductivo a la explicación histórica.

El problema de una ciencia de la Historia se manifiesta en tres elementos esenciales insertos en su objeto: la singularidad de los actos humanos, la globalidad del medio en el que es posible comprenderlos y la temporalidad que constituye su sucesión. Es, seguramente, en el análisis del significado del tiempo histórico donde la reflexión historiográfica necesita insistir mas y es ahí también donde, se encuentra la clave de la constitución de una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com