ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arqueologia Panamá

Helena AthanasiadisResumen22 de Mayo de 2019

753 Palabras (4 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 4

Resumen

La arqueología es una ciencia que estudia la historia de los seres humanos a través del tiempo. No se estudia solo objetos ni que utilizaban, también se estudia su forma de vida, hábitos y supervivencia. Esta ciencia surgió a mediados del siglo XIX en Europa Occidental y en América Anglosajona; ha ido cambiando y mejorando su método de investigación con el pasar de los años.

La disciplina ha cambiado en todas partes del mundo, igual que en Panamá; aunque no es siempre practicada por sus nativos, es importante resaltar el gran avance sobre los conocimientos de este lugar

Arqueología extranjera en Panamá

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se podría decir que empezó a existir la arqueología panameña y el interés venía de instituciones académicas, aventureros extranjeros. Estos hicieron que los nacionales sintieran más afecto con su pasado. Los panameños que estudiaban el pasado de Panamá, lo hacían erróneamente pues solo abordaban la historia colonial y post-colonial.

La arqueología era aplicada por potencias occidentales con el fin de entender la gran diversidad humana que veían al irse aumentando sus colonias, a mediados del siglo XIX y principios del XX. En este tiempo se crean las clasificaciones para comprender el orden natural. Para describir los hallazgos y clasificarlos, se utilizaba la taxonomía para los distintos grupos humanos y de acorde a eso, se iban nombrando.

Las primeras exploraciones panameñas se dieron a finales del siglo XIX hechas por exploradores franceses: Luis Catat y Menart de Saint-Maurice, o instituciones estadounidenses que hicieron las primeras clasificaciones en suelo inexplorado. Durante la mitad del siglo XX consideraron importante quedarse con los objetos porque tenían gran valor comercial. Varias expediciones encontraron sitios con ubicación precolombina, en un mapa situado en Panamá se halló material similar en otros países y así demostraron que hay mucha influencia entre otras culturas.

Las expediciones más serias fueron por parte de Samuel Lothrop que exploró el Sitio Conte en Coclé con un equipo de la Universidad de Harvard y Alden Mason, exploró el mismo lugar con la Universidad de Pennsylvania. Estos transportaron material arqueológico a Estados Unidos y lograron difundir la publicación de estos hallazgos. Otros se dedicaron a coleccionar los objetos como lo fue: Hyatt Verrill, un aventurero que saqueó el único lugar que mantenía esas piezas en Panamá, aprovechando la poca seguridad del lugar.

Arqueología panameña

 Un minúsculo grupo de panameños empezaron los estudios de arqueología con ayuda de extranjeros, para esa época el apoyo del gobierno era nulo. La creación de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico regularizó todo lo relacionado a lo arqueológico. Realizaron muchos estudios como en la Región Occidental y Central.

En los ochenta, decayó el interés cultural debido a problemas políticos y los estudios siguieron a manos de extranjeros. Uno de ellos fue Richard Cooke que aportó mucho, ayudando a jóvenes a seguir con las investigaciones.

En los noventa se destacan dos proyectos: Cerro Juan Díaz y Panamá Viejo.

Cerro Juan Díaz fue dirigido por el Dr. Cooke, duró 10 años, fue uno de las investigaciones más importantes, se dedicó a una exploración del asentamiento precolombino.

Panamá Viejo es una arqueología panameña dirigida por la Dra. Beatriz Rovira, empezó con un museo que se exhibía como era antes de su destrucción. El proyecto comenzó excavaciones para verificar restos arqueológicos del lugar. Se ha excavado el convento de Monjas de la Concepción que actualmente está restaurado.

Arqueología de Rescate

La construcción de distintas obras ha afectado el entorno natural de los recursos naturales arqueológicos al igual que la falta de planeamiento sin verificar en donde están ubicados. Se creó una ley para salvaguardar los recursos arqueológicos y exige un estudio de impacto ambiental cada vez que una obra afecte su entorno. Todos se preocupan por el ecosistema pero no por el recurso cultural, no toman en cuenta que destruyen evidencias arqueológicas importantes para la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (58 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com