Arquitectura Arabe
poxi30 de Junio de 2014
5.410 Palabras (22 Páginas)220 Visitas
introduccion
Los árabes son miembros de un pueblo heterogéneo que habitan principalmente en el Medio Oriente y África del norte.
Hay que comenzar diciendo que Arabia no es, ni fue nunca un país como muchos pueden pensar. Es una región del mundo, una península asiática en el Océano Índico, de modo que cuando se habla de árabes se está refiriendo a los habitantes de esa región, tal y como utilizamos para otros grupos humanos tales como europeos, americanos etc.
La península arábica tiene una gran extensión territorial y está ocupada en su mayoría por terrenos inhóspitos como extensos desiertos de clima riguroso y zonas de muy pocos recursos naturales. El descubrimiento relativamente reciente de bastos yacimientos de petróleo en la zona ha dado un vuelco decisivo a la importancia geográfica y política de los grupos humanos actuales que habitan la región.
Arabia estuvo poblada al principio por tribus nómadas de feroz autonomía que se dedicaban al comercio a través de caravanas y solo en las zonas fronterizas con el Mar Rojo con mejores condiciones existían asentamientos humanos fijos.
Alrededor del año 575 nace un hombre que luego transformará toda la región y llevará a los árabes a una gran conquista de territorios que dan lugar a uno de los imperios más grandes de la historia. Este hombre fue Mahoma creador de la religión musulmana o islámica.
Mahoma en su juventud fue pastor y luego conductor de caravanas, y según manifestó él mismo, tuvo varias apariciones divinas durante sus largas meditaciones que le impusieron la tarea de predicar una nueva religión para los árabes; una religión basada en el culto de un solo dios. Su prédica no fue fácil en un pueblo que adoraba a seres y objetos naturales numerosos y el rechazo a su doctrina le hizo sufrir persecuciones y otros muchos desasosiegos al comienzo. No obstante logró extender su religión a toda Arabia y conseguir con ello la unidad de todas las tribus que más tarde terminaron en un pueblo lanzado a las conquistas en largas guerras de expansión con mucho éxito.
Los sucesores de Mahoma se llamaron Califas y durante el reinado de los cuatro primeros los árabes conquistaron a Siria, Palestina, Egipto y Persia, más tarde durante el reinado de los Omeyas, los árabes terminaron conquistando todo en norte de África hasta el Atlántico incluyendo a España y partes del imperio bizantino.
Las civilizaciones árabes desarrollaron una cultura muy rica que incluía adelantos técnicos desconocidos en Europa y que diseminaron por esas tierras en sus conquistas. El gran imperio árabe en sus tiempos de esplendor tuvo un gran florecimiento en las artes, las ciencias, la filosofía y la legislación y como conquistadores fueron más humanitarios y condescendientes que otros imperios.
La cultura árabe nos lleva a través de su cultura a múltiples escenarios y contextos, que nos remonta una dimensión admirada por muchos y conocida por pocos.
El mundo árabe es un espacio lleno de secretos, contrastes y emociones que enamora y encanta a través de su legado con la humanidad.
Los árabes cuando aún eran nómades construían sus recintos a partir de pieles de camellos las cuales montaban y desmotaban, esto se tradujo en un concepto de arquitectura económica y rapidez de construcción, este pensamiento se mantuvo durante muchos años por ello el aspecto de monumentalidad no fue considerado de mucha importancia.
La cultura árabe tuvo un gran avance en su arquitectura a partir de las conquistas en partes de oriente y Europa. Fueron muy influenciados por los pueblos conquistados (bizantinos, coptos, etc.) .Los árabes recogieron, sintetizaron y difundieron los procedimientos ancestrales de construcción. Esta cultura baso su arquitectura en la utilización de técnicas con materiales deleznables fundamentalmente el barro, el ladrillo, yeserías, cerámica y cubiertas de maderas. Estos materiales permitieron crear interiores frescos en climas calurosos en los que ellos se desarrollaban, es por ello que basaban sus criterios de construcción en la adecuación de materiales y formas a las necesidades inmediatas.
La arquitectura árabe es muy aclamada en el mundo debido a que a pesar de utilizar materiales deleznables y de bajo costo logra conseguir el efecto de riqueza y monumentalidad en sus construcciones, esto se logra a través de una correcta manipulación de los materiales.
Sus construcciones son realizadas en armonía con el paisaje, esto debido a su sentido religioso del arte. Sus principales construcciones son las mezquitas, palacios, mausoleos, etc.
Finalmente podemos decir que la cultura árabe transmitió los conocimientos ancestrales de construcción de las regiones a las que conquisto, tomo esos conocimientos y los fusiono, esto trajo consigo una combinación de sofisticación en la arquitectura, pero así mismo conservo su principio rector en la utilización de materiales sencillos.
1. ARQUITECTURA DE LA CULTURA ARABE (FORMA DE CONSTRUIR)
Las obras arquitectónicas más significativas de los árabes fueron las mezquitas y aunque estas no aportan nada original en cuanto a formas constructivas, sí hacen un gran aporte en cuanto a la decoración que era muy rica y singular.
El llamado arco de herradura, que es una de las formas arquitectónicas típicas árabes ya era conocido por los romanos y otros pueblos y los árabes lo que hicieron fue hacerlos más cerrados.
Mezquita de Taj Majal en la India
No se puede generalizar en cuanto a la planta de las mezquitas árabes pero hay elementos que se utilizan con más frecuencia. Usualmente eran de planta cuadrada con un patio central provisto de una fuente para las abluciones, un gran salón para los creyentes denominado liván y a continuación de este el oratorio o santuario llamado mirhab. Junto al mirhab se halla el púlpito o mimbar muy importante en las mezquitas árabes. Las dependencias centrales de la mezquita árabe estaban rodeadas por otras estancias llenas de columnas que soportan arcos de poca altura en relación al tamaño de la mezquita. Los techos planos soportados por las columnas consecuentemente eran de poca altura y esta última característica hace que la construcción de las primeras mezquitas en general no era muy monumental.
En las mezquitas los muros y los arcos interiores están profusamente decorados con un entrelazado muy diverso de dibujos geométricos llamados arabescos de gran efecto ornamental. Exteriormente los muros y paredes eran bastante simples y con poca o ninguna decoración.
Con el tiempo aparece en las mezquitas la cúpula, y se utiliza primordialmente la cúpula rebajada, la cúpula apuntada y la cúpula bulbiforme (figuras de la 2 a la 4 a la derecha) las que le dan a los templos árabes su aspecto peculiar. Más tarde se agregan los minaretes o alminares que son torres altas y cilíndricas desde donde el muecín o almuédano llama a los fieles a oración.
Las mezquitas se construyeron en todos los territorios dominados por los árabes, en la hoy Arabia Saudí, en Siria, Persia, Egipto, Constantinopla, la India, España y otros lugares de entre las que pueden destacarse la gran Mezquita de la Meca por ser el centro del islamismo; en Egipto la Mezquita de Ibn Tulun y en la India la de Taj Mahal.
Figura 2. Cúpula rebajada
Figura 3. Cúpula bulbiforme
Figura 4. Cúpula apuntada
Arcos
El arco característico de la arquitectura árabe fue el de herradura, pero también se utilizaron arcos de los tipos peraltado, túmido, lobulado y otros arcos con formas variadas motivadas por la fantasía del diseñador. Véase en las figuras desde la 5 a la 9 a la derecha.
Figura 5. Arco de herradura
Figura 6. Arco peraltado
Figura 7. Arco túmido
Figura 8. Arco lobulado
Figura 9. Arco de fantasía
Columnas
Casi nunca la columna tenía base, era cilíndrica y normalmente lisa. Sobre el capitel se colocaba una imposta más ancha que la columna con forma de pirámide truncada e invertida y sobre este, en sus partes salientes descansaban los arcos que eran el sostén de la estructura o del techo. Con frecuencia sobre la imposta nacían pilastras altas que servían de soporte a nuevos arcos más altos. Las impostas podían tener cuatro salientes en cruz y apoyados en ellos cuatro arcos que se enlazaban a su vez con otros y que podían formar una arquería muy complicada a modo de elegantes conjuntos muy típicos de la construcción árabe.
Capiteles
Los capiteles de las columnas solían tener un ábaco alto y estar abundantemente decorados, es frecuente el uso del doble capitel a fin de soportar diferentes niveles de arcos en la estructura de la edificación. No se puede detectar una identidad clara en los capiteles ya que tomaban la influencia de la arquitectura local de la zona donde se fabricaba el templo a lo largo de su carrera expansionista. Los motivos
...