ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura Del Porfiriato

DEENESEO8 de Abril de 2015

3.805 Palabras (16 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 16

ASPECTOS ECONOMICOS DEL SIGLO XIX.

En México hubo un escás de moneda circulante en el siglo XIX.

La actividad más importante de entonces era la acuñación de monedas y eran estables la mayor parte de la centuria.

Cuando estuvo la guerra de independencia disminuyo la producción de monedas y hubo dos grandes enstanqueamientos uno que fue en 1852-1858 y el otro del 1872-1874. La plata fue el principal producto de exportación en México en esa época. Se acuñaba las suficientes monedas en el país pero siempre hubo escases de moneda ya fuera por la fuga de moneda, porque algunos financieros mexicanos preferían asegurar su inversión y la trasladaban a Europa o porque salían del país en forma de remesas o por el pago de intereses a capitales en México. Varios intentos se pusieron en práctica para subsanar el déficit de moneda pero casi ninguno tuvo éxito. El intento más importante para subsanar el déficit de moneda fue que cada establecimiento comercial creaba sus propias monedas.

Un factor que afecto la consolidación de la economía mexicana fue la falta de instituciones bancarias. Hubo algunos esfuerzos para establecer esos tipos de instituciones pero casi todos fracasaron o se desempeñaron pobremente. Se crearon 2 bancos con esos se logró introducir los billetes bancarios. Las autoridades buscaban solucionar los problemas inmediatos del país como pagar deuda atrasada y gastos administrativos poco dinero se destinaba para el ejército. Después de cubrir los urgentes compromisos no quedaba dinero para invertir en educación ni para invertir en la reactivación de la economía.

Inversiones extranjeras. Libre comercio y sus consecuencias.

Después de la independencia la economía quedo devastada y por mucho tiempo no se pudo lograr establecer el equilibrio. Las guerras y la economía provoco que los mexicanos no tuvieran confianza de las instituciones del país. Para México fue difícil recuperarse de la crisis que hubo por las pérdidas de capitales nacionales a principios del siglo.

Para México integrarse al libre comercio fue una decisión muy exigida para que México fuera reconocido internacionalmente. A pesar de las ideas liberales en México para un gobierno pobre como el mexicano resultaba una tensión grande para gravar las importaciones y las exportaciones para hacerse de ingresos buenos. Al terminar el siglo XIX los capitales extranjeros fueron sustituyendo a los nacionales.

Desamortización y desplazamiento del poder económico de la iglesia.

Cuando México era independiente, en su principio carecía de instituciones de crédito como los bancos y como no existían bancos que pudieran otorgar préstamos por muchos años la iglesia se encargó de ellos.

El 25 de junio de 1857 se emitió la ley de desamortización de las propiedades de las corporaciones civiles y eclesiásticas, mejor conocida como ley de lerdo. En esta ley se establecía que la mayor parte de las casa de haciendas de la iglesia dejaran de ser de su propiedad.

El 12 de junio de 1859 se puso la ley sobre la nacionalización de los bienes del clero y separación de la iglesia y el estado. En esta se establecía que todos los bienes que aún eran del clero pasaran a ser del estado.

En 1830 apareció un nuevo grupo de comerciantes que eran agiotistas esos asumieron las funciones crediticias de la iglesias. Los agiotistas elevaban los intereses justificados por el riesgo de perder capital ante un posible cambio político.

Saneamiento de las finanzas públicas y crecimiento económico. Industria, minería y agricultura

Cuando Díaz ocupo la presidencia en México, tenía problemas financieros como deudas internas y externas habían muy pocos ingresos la mayor parte de los ingresos se ocupaba para pagar a los acreedores. Pero una política hacendaria permitió que se fueran saneando las finanzas la primera medida fue reducir el gasto público ya que el gobierno gastaba más de lo que percibía, se crearon nuevos impuestos y cuidando que no perjudicaran la dinámica comercial.

Unas de las importantes tareas de la secretaria de hacienda fue arreglar las reglas de la nación. Se tramitaron nuevos préstamos para sanear la economía pública.

En el año de 1894 México tuvo un superávit, eso es que en este año México tuvo más ingresos que egresos. En la industria, México tuvo un gran impulso ya que aumento su valor agregado con un crecimiento del 3% cada año. La industria textil fue una de las que mayor crecimiento tuvieron.

Entre 1821 y1880 las inversiones británicas mantuvieron activa la minería ya que los mexicanos no contaban con lo requerido para activarla.

Entre 1821 y 1862 la agricultura de México tuvo un estancamiento y en cuanto a la hacienda fue una de la unidad productiva más afectadas por la inestabilidad política. Los ranchos aumentaron y las haciendas redujeron, pero durante el porfiriato el crecimiento de las haciendas fue muy importante y la agricultura se modernizo con la producción de equipos tecnológicos, obras de regadío, uso de la energía eléctrica entre otras cosas.

Comercio transporte y advenimiento de los ferrocarriles.

En México, el comercio fue de las actividades más importantes. El comercio trajo las alcabalas que eran impuestos a los productos de otros estados.

En 1873 con el aumento de demanda por algunas materias primas por parte de naciones distintas contribuyo al desarrollo de un sistema ferroviario en México. Los ferrocarriles eran fundamentales para el desarrollo de caminos y comunicaciones.

El desarrollo de ferrocarriles llevo a transformación de paisajes, ya que se derrumbaban árboles, se construían puentes o las montañas eran agujeradas para que el sistema ferroviario pudiera comunicar ciudades 

PECTOS POLITICO-SOCIALES DEL SIGLO XIX.

El nacimiento de México a la vida independiente, contrajo a la par una serie de intervenciones extranjeras y el no reconocimiento de Estados como el de la Santa Sede y el de la Corona Española. Así, se procedió a crear la Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia yde organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el país. En base a esto surgió el Imperio de Agustín de Iturbide el cual no tuvo éxito ya que su política económica era débil y no había un desarrollo sustentable, es por ello que el congreso constituyente promulgo la constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano y federal en el país, teniendo al primer presidente de México Guadalupe Victoria.

En este periodo la vida política mexicana se tornó inestable, debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna, quien repelió por reconquistar México y ascendió al poder once veces.

Durante el periodo de Santa Anna La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de ese país de apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra con los Estados Unidos.

Los habitantes de Texas, entonces bajo la ley mexicana, no estaban conformes con el decreto gubernamental (1829) que abolía la esclavitud, y el plan de Santa Anna para centralizar el gobierno incrementó su resentimiento.

Texas se rebeló en 1836 y declaró su independencia después de que Santa Anna fuera derrotado de manera decisiva por el líder texano Samuel Houston el 21 deabril de 1836 en San Jacinto.

Como resultado de la disputa sobre el límite occidental de Texas entre ciudadanos estadounidenses y mexicanos, y de la intención de los primeros de apoderarse de California, Estados Unidos declaró la guerra a México en mayo de 1846. Estados Unidos se apoderó además del territorio que actualmente forman los estados de Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Nevada, Utah y parte de Wyoming. Para concluir con esta derrota a México no le quedó más remedio que firmar el tratado Guadalupe-Hidalgo en el cual cedía todo el territorio de Texas a los Estados Unidos.

Después de esta guerra y con el exilio de Santa Anna del país, viene el gobierno de Benito Juárez, y sus leyes de reforma, las cuales planteaban las bases históricas y filosóficas de la sociedad mexicana.

La Ley Juárez (o Leyes de Reforma), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley. Con Las Leyes de Reforma ya no se concebía a todos los hombres como hijos de Dios sino iguales ante la ley. Sólo que mientras el catolicismo fue la base de la cultura colonial, la igualdad y libertad fueron para los indígenas ideas vacías de contenido y así la Reforma fundó a México sobre una idea general del hombre y no sobre su situación real, y alsacrificar la realidad a las palabras se entregó el país a la voracidad de los más fuertes.

Después de los intentos fallidos de Porfirio Díaz para derrocar a Benito Juárez del poder, por fin logro llegar a la presidencia y con ello dar inicio al porfiriato, en el cual Díaz duro más de 30 años en el poder mexicano.

Bajo su dictadura se dieron importantes avances en el desarrollo económico y comercial: nuevas plantas industriales, extensión de las vías de ferrocarril, obras públicas, mejoramiento de puertos y construcción de edificios públicos. Muchas de las nuevas empresas fueron financiadas y manejadas por extranjeros ya que otorgó concesiones al capital francés, estadounidense e inglés que llegó a acaparar casi la totalidad de la minería, el petróleo y los ferrocarriles, entre otros, sin permitir que los trabajadores mexicanos ocuparan puestos de responsabilidad.

Esto contribuyó al descontento de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com