ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura En La Prehistoria

Freedd4 de Septiembre de 2013

744 Palabras (3 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 3

La prehistoria (del griego pro: ‘antes de’ e istoría: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a. C.).

La arquitectura prehistórica se entiende como un medio de expresión y construcción primitivo que empezó a generar pensamientos de creencias sobre las culturas primitivas. Se denomina a los primeros hitos conservados de la incipiente arquitectura. La arquitectura prehistórica comprende un conjunto de construcciones pétreas (de piedra) que constituyen las primeras manifestaciones del hombre en cuanto a la construcción. Pueden distinguirse dos tipos de construcciones: las megalíticas, caracterizadas por la ausencia de morteros y la escasa o nula talla de la piedra; y las ciclópeas que emplean mortero.

• Construcciones megalíticas: (del griego megas: grande y lithos: piedra) que son enormes bloques de piedra sin tallar o escasamente desbastadas, que se encuentran enterradas en el terreno, o conformando una pieza adintelada con dos piedras verticales con una piedra horizontal simplemente apoyada sobre ellas, y que no emplea ninguna clase de aparejo o mortero, para mantener su posición. Los megalitos prehistóricos de Stonehenge son una construcción hecha con piedras sobrepuestas. Es testimonio del período neolítico de la prehistoria humana. Su construcción en etapas ha sido fechada entre los años 2200 y 3100 antes de Cristo. El propósito de la construcción sigue siendo desconocido. Se ubica en el condado de Wiltshire, suroeste de Inglaterra.

Las principales construcciones megalíticas son:

• Menhires: Un menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico. Consiste en una piedra por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, dispuesta de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga. El término es originario de Francia y resulta de la unión de dos palabras del idioma bretón: men ("piedra") e hir ("larga"). Eran, como otros monumentos similares de la época, construcciones funerarias. A sus pies suelen hallarse tumbas con restos o cenizas de difuntos, cerámicas, etc. Los grandes conjuntos megalíticos serían necrópolis y los menhires habrían desempeñado el papel de lápidas vinculadas a la conmemoración y el culto de los antepasados. Se supone que tenían que ver con el culto al Sol, o con la observación de los astros.

• Dólmenes: Un dolmen, que en bretón quiere decir mesa grande de piedra, es una construcción megalítica consistente por lo general en varias losas hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial túmulo, distinguible como marca funeraria. Se les atribuye el carácter de tumbas.

• Crómlech: Grandes recintos circulares conformados por menhires, se les atribuye el rol de santuarios. En castellano también reciben los nombres compuestos de círculo de piedras, anillos de piedras o círculo megalítico.

• Alineaciones: son filas de menhires.

• Construcciones ciclópeas: el nombre proviene de Grecia, pues estas construcciones eran atribuidas a los cíclopes (gigantes fabulosos). Estas construcciones emplean un aparejo sencillo, en parte escuadradas o sin escuadrar. El volumen es menor al de las megalíticas, y en ocasiones emplean mortero arcilloso, y conforman paramentos y muros. Pertenecen a la edad del cobre, bronce o del hierro.

La vivienda en la arquitectura prehistórica:

Se conocen distintas construcciones de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com