ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arrebatos Carnales

Ernestog771 de Noviembre de 2013

3.521 Palabras (15 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 15

Arrebatos Carnales I

Francisco Martin Moreno

Dado que por mi trabajo requiero de viajar y que en las ocasiones que me tocaba estar horas sentado en un aeropuerto esperando ansioso que la señorita de la aerolínea anuncie la salida de mi vuelo, que como han de suponer dicho anuncio no llega con la premura que se desea, desarrolle el gusto por comprar revistas de automóviles para “matar” el tiempo, y hacer más corto el lento pasar de los minutos. Debo confesar que esto de poco o nada sirvió ya que entre las fotografías y los nada interesantes artículos la revista había expirado mi interés en unos pocos minutos por lo que se me presenta la opción de comprar otra revista u hojear nuevamente con el mínimo interés la misma por lo que me encontraba en la misma situación que hace 15 minutos.

El libro de Arrebatos Carnales I lo empecé a leer en el aeropuerto de Monterrey, mientras esperaba la salida de mi vuelo hacia la ciudad de Chihuahua, hermosa ciudad no solo por sus edificios sino por la amabilidad de su gente, me llamo la atención el título, además de esto, para cuando lo compre ya la secuela de este, era de los más vendidos en las librerías, por lo que me gano la curiosidad.

Francisco Martin Moreno, hurgando en la memoria de nuestro país, desnuda los sentimientos, pasiones, temores, decisiones, el lado humano algunos de los forjadores de la historia de México ,es decir, del ser humano que ostenta el poder, a quienes sirvieron cientos de personas para honrarlos en sus momentos de gloria y a quienes por azares del destino o de la historia, ahora tenemos la oportuni-dad de verlos así desde la ventana que apunta hacia el tiempo pasado, como lo que fueron, como seres humanos llenos de emociones iguales a las de nosotros.

Arrebatos Carnales I es una narrativa que nos toma de la mano y nos sumerge en el ambiente que viven los protagonistas de cada una de las historias que cuenta, se pudiera decir son cinco libros dentro de uno solo ya que recopila un fragmento de vida de cada uno de los personajes, este libro toma la llave que abre la puerta de las alcobas de Maximiliano y Carlota, Porfirio Díaz y su matrimonio incestuoso con una sobrina, del cura Jose Maria Morelos, contándonos los más íntimos secretos que no habían sido revelados.

Maximiliano y Carlota

Amores y desamores imperiales

La archiduquesa Sofía estaba casada con Francisco Carlos, el Bombón o el Bonachón y dio a luz a Francisco Jose el futuro emperador austrohúngaro. Uno de los secretos mejor guardados en la corte austriaca fue el amorío de la archiduquesa con el joven Napoleón II, de este amorío nace Maximiliano nieto de Napoleón Bonaparte. Maximiliano sabia de su sangre real pero no lo mencionaba dados los intereses políticos que permeaban. Maximiliano conoció a Carlota cuando esta tenía dieciséis años de edad y ella quedo impresionada de este archiduque por lo que pidió a su padre el rey Leopoldo de mover sus influencias para la ceremonia matrimonial. Carlota se casó enamorada y era una mujer estudiosa de las cuestiones económicas, políticas y jurídicas aunque no se distinguía por su belleza o elegancia. Maximiliano se casó por interés económico y las personalidades eran muy diferentes, Carlota le gustaba Gobernar, gozaba el ejercicio de la política, en cambio Maximiliano prefería leer poesía, coleccionar insectos y de trabajar ni hablar. Maximiliano abandono a su esposa en la luna de miel en Brasil para pasar aventuras por varios días con esclavos africanos, lo que marcaría para siempre el distanciamiento de la relación en la pareja, aunque en público mostraban una envidiable fortaleza de su matrimonio.

En 1891 Napoleón III propuso la candidatura de Maximiliano de veintinueve años de edad, para encargarse del gobierno mexicano después de que el clero mexicano fuere derrotado en la guerra de Reforma. Representantes del clero mexicano viajaban constantemente a Europa para imponer a Maximiliano como emperador alegando o engañando al decir que todo México exigía la presencia de Maximiliano como jefe del estado. Después de tantas presiones del clero y del hermano de Maximiliano, Jose sabedor del origen real de este, le dice a Maximiliano si quiere ser Emperador de un país tan lejano de Europa como México o ser nadie en el imperio austriaco, la razón era quitarle toda posibilidad y derecho en la línea sucesoria. Aunado a esto Carlota hambrienta de poder y deseosa de ser reina para mostrar sus capacidades, insistió más que todos en la corte para que Maximiliano la aceptara la corona mexicana. Maximiliano viaja a México en abril de 1864.

Maximiliano llego a México engañado de la situación y enfrentando muchas adversidades, el clero quería recuperar lo que había perdido en la guerra de reforma, y Maximiliano no derogo las leyes de reforma faltando a su palabra dada ante el Papa con lo que se agrito su ya de por si debilitado gobierno. Maximiliano daba rienda suelta sus amoríos en una finca de Cuernavaca con hombres y mujeres por lo que se podía decir que fue un bisexual, aunque más dado a aventuras con personas de su mismo sexo, sin tocar jamás a Carlota quien ante la soledad se relacionó con el Teniente Alfred Van der Smissen comandante de su guardia personal, un plebeyo, su confidente. Estados Unidos amenazaba a Francia para que retirara su ejército de México, el emperador Napoleón III exigía el pago de sus soldados con cargo al imperio Mexicano, o lo iba a retirar además de que Francia tenía una amenaza de invasión de los Alemanes, por lo que la situación era del todo precaria para el Emperador Maximiliano aunque en realidad era Carlota quien gobernaba, mientras el juntaba mariposas. Maximiliano se mantuvo renuente a renunciar por petición de Carlota a pesar de la amenaza juarista apoyada por la Casa Blanca.

Carlota sale embarazada y por su puesto es un hijo bastardo ano haber tenido contacto con Maximiliano, por lo que jugando su última carta chantajea a Maximiliano para que la mande a Europa como su embajadora para interceder por el ante Napoleón III para que no retire sus tropas y ante el Papa quien se encuentra agraviado por no haber dado marcha atrás a las leyes de reforma a cambio de no revelar las preferencias sexuales de Maximiliano y la infidelidad de su madre. Carlota se fingió demente ante Napoleón II y ante el Papa Pio IX, por las cortes europeas se corrió como regadero de pólvora la noticia de que la emperatriz Carlota había caído en demencia y murió en 1927 víctima de una enfermedad mental. Carlota nunca estuvo recluida en un manicomio sino que permaneció encerrada en una casa, la razón fue el ocultamiento de su embarazo. Maximiliano permaneció en México manipulado por Carlota quien era un liberal declarada; su madre la archiduquesa Sofía; así como por su hermano, el emperador de Austria.

Maximiliano fue fusilado por Benito Juárez en junio de 1867 en el Cerro de las Campanas, a au-topsia no revelo rastro de alguna enfermedad que le hubiera impedido fecundar a una mujer.

Porfirio Díaz

El gran enterrador del liberalismo del siglo XIX

Gobernó México por más de treinta y cuatro años, el gran militar cuyo pecho carecía de espacio para que su guerrera portara todas las condecoraciones, cruces, medallas, bandas y emblemas, además ordenes diplomáticas de la máxima jerarquía con las que fue distinguido por el mundo entero. Tú, Porfirio Díaz acostumbrado a ser objeto de homenajes por décadas, a pasar revista a las tropas uniformadas después de haber rendido honores a la bandera, tu Jose de la Cruz Porfirio Díaz Mori, el gran constructor del México moderno, no eres recordado con un monumento de mármol blanco, mientras Juárez es considerado el Benemérito de las Américas. Que pensabas que tu comportamiento jamás seria Juzgado. Asa inicia el capítulo dedicado a Porfirio Díaz, en una especie de conversación con su conciencia quien lo juzga ante un tribunal en el lecho de muerte.

Porfirio Díaz lucho contra la invasión norteamericana cuando era muy joven, apoyo el Plan de Ayutla para expulsar a Santa Anna, lucho al lado de Ignacio Zaragoza en la batalla de Puebla para derro-tar el ejército francés. Lucho como un gran liberal exponiendo su vida en la defensa de la democracia y de la libertad. Porfirio Díaz vio nacer a Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, la hija natural de su her-mana Manuela, él tuvo en sus brazos a la recién nacida.

Durante la restauración de la república Díaz fue vencido en las urnas por Juárez en 1867, y en 1871, Sebastián Lerdo de Tejada lo derroto en los comicios de 1872 y en 1876. Además de que Lerdo y Jose Maria Iglesias lo vencieron cuando compitió por ellos por la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Porfirio Díaz no era querido por las mayorías.

Porfirio Díaz derroco a Lerdo de Tejada por medio de la fuerza enarbolando la bandera de la no reelección, mas sin embargo él se reeligió en 1884, 1884, 1892, 1896, 1900, 1904 he intento hacerlo en 1910. Porfirio Díaz pacto con la iglesia para derrocar al gobierno liberal de Juárez, con el Plan de Tuxte-pec proclamo el principio de la no reelección, desconociendo al gobierno de Lerdo de Tejada y nombrándose presidente interino, acto seguido se deshizo de sus cómplices hasta quedarse solo en el poder, fue un hombre que no buscaba el poder sino la tiranía. El congreso siguió siendo una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com