ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atlixco


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  Prácticas o problemas  •  8.743 Palabras (35 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 35

¿QUE SIGNIFICA ATLIXCO?

La antigua población de Acapetlahuacan, llamada después “Villa de Carrión”, Hoy conocida como Ciudad de Atlixco se fundó en torno a un manantial situado en una cuenca de la región sureste del valle poblano tlaxcalteca, que se encontraba irrigada por el rio Nexapa que nace en la sierra Nevada y que desciende hasta las áridas tierras sureñas donde se une el Atoyac

Atlixco es un topónimo náhuatl que proviene de los vocablos atl = agua, íxtlatl = valle, y -co, sufijo de localidad. De donde su nombre significa "Agua en el valle o en la superficie".

Atlixco cuyo nombre denota la abundancia de agua a flor de tierra, es un lugar sagrado elegido por las culturas prehispánicas que se asentaron originalmente en el valle por reflejar asombrosamente en su geografía la constelación de Orión, “ cual espejo humeante”, que devuelve, tras de guardar en si lo mas valioso, la imagen del universo cósmico que tan religiosamente reverenciaban nuestros antepasados.

ANTECEDENTES PREHIPANICOS DEL ASENTAMIENTO HISPANICO

El caso el valle de Atlixco, donde la época prehispánica, los indígenas al parecer, determinaron el carácter sagrado del valle, debido a la existencia en su centro de un misterioso triangulo formado por los montes sagrados macuilxochitepetel, xochitecatl y cuatepetl.

ATLIXCO INDIGENA

Es considerado el mejor clima del mundo debido a su ubicación , ya que tiene principalmente el clima del bosque, es decir, bosques de pinos y robles de zona temprana, los cuales en parte conservan la humedad y como complemento, y debido a la dureza de los suelos, nos presentan vegetación escasa y de corta duración, los suelos también propician escurrimientos rápidos y de corta duración.

En los pequeños valles intramontanos también se presenta un clima de pradera con un invierno seco, no rigurosa. Y con agua de lluvia que cae desde mediados de mayo hasta mediados de octubre; lo mismo que sucede con lugares más abiertos que presentan un clima de sabana donde la precipitación anual disminuye y la temporada de lluvias se acorta. independiente de los manantiales y pozos, la vida se desarrollo debido a la corriente de agua que siguiendo los afluentes que bajan de la sierra NEVADA forman el rio Nexapa, el cual recoge las aguas de los declives del este y sur del volcán Popocatépetl. En la parte alta de la cuenta, las aguas fueron utilizadas por los aldeanos en multitud de regadíos, sobre todo a lo largo del río en lugares donde el cauce se ensancha y las aguas se esparcen, quedan en el estiaje y playas al descubierto “bajiales”, en la lengua local, en los cuales por ser tierra compuesta de humus, lino y agua, se transforma en sitios muy propicios para el cultivo. Desde antaño en el área se sembraba y se siembra en tierras de humedad.

En la parte occidental de cerro de Atlixcayotl o Cerro de San Miguel, se han encontrado varias figurillas de fuste cilíndrico con la cara incrustada en el cuerpo, con rasgos físicos hechos por medio de incisión, realizadas en barro cocido.

Entre los años 2500 al 200 a.C., es posible que por esas fechas se pueda fijar en ATLIXCO el surgimiento de las primeras aldeas de la región. Con el surgimiento de estas aldeas apareció el sedentarismo como actividad indispensable para la producción de alimento. Se han localizado sitios determinados por la extensión cerámica de materiales teotihuacanos, sobre todo en las cercanías de Huaquechula y en Tepapayeca también se han encontrado algunos de estos materiales en los “Solares Grandes” en Atlixco, la mayor cantidad de material de este periodo ha sido ubicado debajo del cementerio municipal, al sur de la calle de la escalera grande.

En esta época el gobierno de los sacerdotes era el organizador de las obras públicas, manufacturas, comercio, administración y política, donde por economía se tuvo que echar mano de una mejor infraestructura en el trabajo del campo, creando obras irrigación para intensificar la agricultura. En esta etapa podemos identificar especialmente material como vasijas de fondo plano y paredes divergentes, en ocasiones esgrafiadas, de barro café oscuro, así como pequeñas ollitas de siluetas compuestas, de patas de botón características de la fase Teotihuacán III.

En ATLIXCO se daba culto a Telpochtli cuya imagen se ha identificado como el joven Tezktlipoca negro, el señor del espejo de obsidiana humeante, cuyo santuario estaba tanto el Tianguismanalco como su templo circular, cuyas ruinas existen bajo el templo dedicado a San Miguel Arcángel, en la cima del cerro chimenea antigua del Popocatépetl. Estos santuarios estaban relacionados con los manantiales y arroyos permanentes, lo que permite inferir un antiguo culto a este Dios de la guerra, y por simpatía al mismo volcán humeante.

De la Villa Española a Atlixco independiente

Los españoles conocieron por primera vez el valle indígena de Atlixco en septiembre de 1519 como cuando los conquistadores Pedro de Alvarado y Bernardino Vázquez de Tapia embajadores de Cortés iban de paso hacia la gran Tenochtitlan a entrevistarse con el emperador Moctezuma II

Es probable que la población indígena de Acapetlahuacan y su valle circundante al ser tributarios del señor huejotzinca, quedaran comprendidos en los límites encomendados al conquistador Ordaz.

El valle donde se fundo la Villa de Carrión de ninguna manera era improductivo, más bien “era un gran bosque de árboles donde abundaban los cerezos, zapotes, guayabos y otros árboles más” según la descripción de Torquemada, con lo que queda demostrado que no se trata de terrenos baldíos como pretendían demostrar los conquistadores recién llegados al lugar para aposentarse en sus extensas y ricas tierras, como ya lo habían hecho en el valle de Cuextlacopan, perteneciente al señorío indígena de Cholula y en donde fundaron la ciudad levítica de los Ángeles

Tal política del despojo de tierras les funciono muy bien a los conquistadores españoles quienes la supieron usar a su favor y en donde sólo bastaba darle legalidad por medio de una simple declaración de “tierras baldías” para dar a entender que no se les otorgaba ocupación alguna y apoderarse de ellas para ser declaradas sus legítimos poseedores. Así paso con el valle de Atlixco que perteneció a la jurisdicción de la alcaldía mayor de puebla hasta el año de 1579 en que se autorizo formalmente la fundación de Villa de Carrión, quedando sujetan durante los años de 1531-1533, a los corregidores llegados a Puebla, Huejotzingo y Culpan.

Las fértiles tierras del valle llamadas por Motolinia “val de Cristo”, fueron las que consolidaron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com