Avances tecnológicos de la cultura teotihuacana
mmnaTrabajo7 de Octubre de 2014
569 Palabras (3 Páginas)21.100 Visitas
Avances tecnológicos de la cultura teotihuacana.-
La cultura teotihuacana es conocida por ser de las culturas que más influyeron en la época prehispánicos. Por el gran esplendor de la ciudad deTeotihuacán que en náhuatl significa “Ciudad de los dioses” Los teotihuacanos se destacaron por tener grandes avances en arquitectura, agricultura, utilización de varios productores minerales, etc.Los teotihuacanos implementaron un sistema de riego por canales para el riego de sus parcelas, así pudieron controlar la gran producción de frutos que tenían. Tenían pueblos especiales en las afuerasque se dedicaban meramente a la agricultura. También implementaron el uso de terrazas en los cerros y el uso de jardines flotantes llamados “Chinampas”. También inventaron la barra del sembrador o coa,que servía para hacer los agujeros en la tierra para sembrar la semilla
LOS SISTEMAS HIDRÁULlCOS
Como es bien sabido, la agricultura intensiva constituyó la base económica fundamental de las culturas mesoamericanas y para tener éxito en sus cultivos, aprovecharon las fuentes cercanas de aprovisionamiento de agua. Con este fin los tempranos agricultores construyeron ingeniosos canales de irrigación que conducían el vital líquido desde manantiales y ríos hasta las parcelas donde crecían los diversos cultivos, especialmente el maíz. Richard MacNeish localizó en sus recorridos por la región del valle de Tehuacán, Puebla, las evidencias de una presa de considerables dimensiones que tenía cinco niveles constructivos, con el propósito de colectar agua de los arroyos en las cercanías. Esta presa de la Fase Purrón, en Moquitongo, fue construida varios siglos antes de la era cristiana y constituye, sin lugar a dudas, la obra más temprana de este tipo en nuestro país.
SISTEMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS BASAMENTOS PIRAMIDALES.
La arquitectura monumental del mundo precolombino es el testimonio mejor conocido del ingenio constructivo indígena debiendo puntualizarse que las diferencias en sus sistemas de edificación dependían de la región donde se ubicaban y, especialmente, del acceso a las fuentes de aprovisionamiento de materia prima. En Teotihuacan, los constructores utilizaban diferentes técnicas, y una de las más peculiares fueron los cajones de adobe de planta cuadrangular con troncos de árbol en sus esquinas para dar fuerza a estos cercados; en nuestras construcciones los castillos de varilla y concreto tienen el mismo fin. Estos cajones rellenaban los espacios con piedras y tierra y, al concluir un nivel, se edificaba encima de ellos. De esta manera, dieron una gran solidez a todo el núcleo de la construcción, la que finalmente recubrían con piedras careadas para obtener una superficie de textura! homogénea. Este acabado permitía posteriormente la cobertura total con estuco.
LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE PILOTAJE
A lo largo de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se han podido precisar que los constructores de las ciudades-islas de México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco, solucionaron el tremendo problema de edificar en islotes de lodo, utilizando un curioso sistema de pilotaje; encajaban troncos de ahuejote, árbol característico de la Zona lacustre del centro de México que todavía da identidad al paisaje de Xochimilco. Esta madera tiene la peculiaridad de resistir los ambientes húmedos por largo tiempo, siempre que no quede expuesto a la intemperie. Este material, de gran fuerza y resistencia, puede soportar enormes volúmenes de peso; razón por la cual se le utilizó para sustentar los basamentos piramidales, conjuntos palaciegos y todas las construcciones de carácter público en estas capitales
...