ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Azteca

sra.malikTesis18 de Septiembre de 2013

2.964 Palabras (12 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 12

AZTECA

DESPRENDERSE DEL SUELO EN DIVINO ABANDONO DE LA SOMBRA

El mito azteca cuenta la historia de un pájaro llamado quetzal (la serpiente emplumada) que en el principio más anterior de los tiempos, se robó el fuego y se lo llevó a los cielos, pero compadeciéndose de los hombres, compartió su tesoro y ellos en perpetuo agradecimiento lo divinizaron y lo llamaron Quetzatcoalt.

El paso de pájaro a dios tiene un profundo sentido gráfico en el mundo azteca y el quetzal va cambiando de forma. Pero el sentido más radical viene dado por el entendimiento de que los dioses están en las alturas, luego su arquitectura y sus ojos se vuelcan hacia arriba para ver el cielo y su noche a modo de proyección cinematográfica para observar el continuo movimiento de los astros que es en realidad la “teleserie” de los dioses en la continua construcción y destrucción del mundo azteca.

El aguila, llamada Huitzilopochtli por los Aztecas, cuauhtli por los nahualt, ayar cachi en el mundo incaico, awahili por los cheroquies, Henga en la cultura osage u Hoita por los mandans... Es siempre un símbolo relacionado con los dioses, ocupan plumas jerárquicamente relacionada además con la mágia y chamanes y todos además generan

Para los Aztecas su dios principal es quetzatcoalt que proviene del “quetzal” y su característica es su pico de ave.

Lo que se construye en el proyecto es el desarrollo del mito azteca desde el punto de vista del quetzal, desde su vuelo hasta su ser dios.

Y de llevar al visitante al museo no sólo a enfrentarse a un tamaño y estampa de dios, sino que llevarlo a él mismo a ser dios, vestirlo de colores y hacerlo cobrar tamaño

Se trata entonces de convertir al visitante a la exposición en pájaro y luego en dios, para que ahí, desde el “olimpo” desde su ser dios entre al mundo azteca.

Entonces no se trata de mostrarles algo, sino de meterlos en algo, tanto así que ellos mismos sean parte del asunto, incluso sin visitantes la cosa no es nada.

Se trata también de cómo uno ve al otro visitante, de cómo se ven entre ellos.

GERMANA

ASA-THOR:

Hijo de Odín y de Jord, madre tierra, una de las Vánir. Un hombre joven enorme rubio, con bigote y barba larga, armado de un enorme martillo, Mjolnir. Para alzar su martillo, Thor utiliza un cinturón que aumenta su fuerza, llamado Meigingjord, y un par de guantes especiales de hierro. Thor viaja en un carro que es tirado por los machos cabríos mágicos llamadosTanngrisnir y Tanngnjóstr. Es el dios del trueno y las tormentas, la encarnación de la fuerza y el valor.

GRIEGA

EMPUSA

El vampirismo en la mitología griega: Empusa -hija de la diosa Hécate

Curiosamente, en la mitología griega hallamos sólo figuras femeninas vampíricas. Desde la ominosa Lamia (con la que las madres asustaban a los niños para que comieran: "Come, o Lamia vendrá a chuparte la sangre") hasta las Empusas, hijas de la diosa de la hechicería, Hécate, siendo la más famosa de ellas, EMPUSA.

De la Wikipedia:

La Empusa (en griego, Ἔμπουσα) es una criatura fantástica del folclore griego antiguo, identificada a veces con Lamia.

(...)

Le agrada merodear por parajes desiertos, sobre todo cuando hay luna llena. En la Vida de Apolonio de Tiana de Filóstrato una Empusa toma forma humana para seducir a un joven estudiante de filosofía, Menipo. Por fortuna, Apolonio se ocupa de desenmascararla y ella acaba admitiendo que se dedica a cebar a jóvenes ardientes e ingenuos para, después de acostarse con ellos, beber su sangre y devorarlos.

El episodio de la Vida de Apolonio, conocido como La novia de Corinto, ha inspirado a varios autores, como John Keats. Este último le dedicó uno de sus poemas narrativos, Lamia.

El mito japonés de la creación del mundo

La cultura japonesa tiene algo que a todo el mundo fascina. Sin embargo hay quien dice que, a la hora de estudiarla, nos hemos fijado solamente en la época de los samuráis o en la presente, altamente tecnificada y hasta cierto puntokitsch. Y es cierto que hay más cosas aparte de las katanas, el sushi o los Pokémon. Una de ellas es precisamente el mito que dio forma al propio país.

Vayamos a una época lejana, tan lejana que el cielo y la tierra no se distinguían y sólo reinaba el silencio. De repente surgió un extraño sonido, producido por el movimiento de las partículas de aquella masa informe primigenia. Las partículas más ligeras y la luz se elevaron mientras otras se quedaron a medio camino y otras no fueron capaces de levantarse. Así, mientras la luz subía y formaba el cielo y el sol las intermedias se juntaron en forma de nubes y las más pesadas quedaban unidas en una masa oscura y fangosa.

En el reino de las nubes, llamado Takamagahara, surgieron tras varias generaciones de deidades primordiales los dioses que formarían las “Siete generaciones divinas”. Reunidos, decidieron que había que hacer algo con esa cosa que se extendía y se movía pesadamente bajo ellos. Así que encargaron a los más jóvenes, Izanagi e Izanami arreglar aquella parte del universo. Para ello se les proveyó de una gigantesca lanza enjoyada con la que removieron aquel barro para separar sus componentes. Cuando la sacaron, un poco de barro goteó y, al caer a lo que sería el mar formó la mítica isla de Onogoro.

Tanto gustó a Izanagi e Izanami aquella isla que decidieron quedarse en ella y engendrar hijos allí. Inventaron a tal efecto un rito matrimonial que comenzaba con las palabras de ella. De su unión nacieron dos hijos, pero fueron rechazados y abandonados al no ser todo lo buenos que sus padres querían.

Al ver qué estaba ocurriendo ahí abajo los dioses exigieron la vuelta de la pareja, que contó lo que había ocurrido. Los residentes en el cielo perdonaron la acción del matrimonio y les aconsejaron que antes de volver a procrear repitieran el rito matrimonial con un pequeño cambio: esa vez el primero en hablar sería él.

Izanagi e Izanami hicieron caso del consejo y esta vez su descendencia fue perfecta. De aquellos hijos nacerían las distintas islas que conforman el archipiélago japonés y los antepasados de sus habitantes.

El mito es bastante más largo y os hemos ofrecido una versión resumida. Pero como veis en él queda resumido bastante del carácter y la cultura del Japón antiguo con sus cosas positivas y sus cosas negativas: un país que se sabía único en el mundo, pero no dudó en aislarse durante mucho tiempo; en el que la mujer era importante, pero siempre debía ir por detrás del hombre y en el que se valoraba la perfección, pero a costa incluso de tratar brutalmente aquello que no era suficientemente bonito. Quizá eso es lo que nos fascina del Japón antiguo: la consecución de la armonía a través de unión de lo cruel y lo bello.

CHINA

MITO DE LA ETERNA JUVENTUD

Hay que añadir, además de lo reseñado, otros aspectos que completarán este panorama, al propio tiempo real y mítico. La población de este inmenso territorio chino también adoraba a los fenómenos de la naturaleza, a sus fuerzas desatadas; rememoraba el espíritu de los antepasados; acudía a consultar los oráculos y participaba de un ritualismo rico en sacrificios y esoterismo mágico.

Muy especialmente, se pretenda una longevidad perenne -el mito de la eterna juventud- que, más tarde, aparecerá en todas las demás culturas y civilizaciones, especialmente en la mitología greco-latina.

Lo cierto es que el pueblo chino tenía un dios especialmente dedicado a procurar juventud, y lozanía, a todos aquellos que se lo rogaran y, por ello, le ofrecieran continuos sacrificios y preces.

Esta deidad se llamaba Cheu-Sing y era la encargada de custodiar la vida de los humanos, pues, entre otras cosas, tenía poder para fechar el día en que había de morir una determinada persona. Pero, según la creencia popular, se podía cambiar la voluntad de este dios ofreciéndole sacrificios y participando en los diversos rituales en su honor. Todo esto indica que era posible alargar los años de vida, bastaba que Cheu-Sing prorrogara la fecha que había acuñado de antemano y, por lo mismo, ampliara, así, el tiempo de vida de aquellos mortales que más fidelidad le hubieran demostrado.

La historia del nacimiento del profeta hindú Krishna es uno de los mitos más celebrados dentro de la cultura de India. Su origen maravilloso y su infancia alejada del seno de su familia real para escapar de una matanza, acerca su historia a la de muchos profetas y héroes de de la cultura occidental, como Edipo, Abraham, Moisés y Jesús.

La Leyenda del Nacimiento de Krishna

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com