Biografia De Bernardo De Balbuena
Lumasenhale1 de Abril de 2014
632 Palabras (3 Páginas)488 Visitas
Biografía de Bernardo de Balbuena
Nació en Valdepeñas como hijo ilegítimo o bastardo de un indiano (emigrante español en América). Su padre, con propiedades en Nueva España, regresó a México en 1564. Balbuena se quedó en España con su madre y en 1584 pidió licencia para viajar a México donde llega con 22 años, vive con su padre algún tiempo y se ordena sacerdote.
Esta larga separación de su padre se trasparenta en el tema de la orfandad, principal hilo narrativo de la leyenda de Bernardo del Carpio que habrá de narrar años más tarde en su gran poema de épica culta El Bernardo del Carpio o Victoria de Roncesvalles. En 1585 gana un concurso poético y se instala en Guadalajara; vuelve a ganar otro concurso o certamen en 1590 y en 1592 es nombrado capellán de la Real Audiencia de Guadalajara, donde empieza su gran poema El Bernardo, terminado diez años después. Balbuena vive largo tiempo en el reino de Nueva Galicia (correspondiente a los estados mexicanos de Jalisco y Nayarit), y reside en un pequeño y aislado pueblo cercano a Compostela, San Pedro Lagunillas.
Ya de España traía Balbuena un buen bagaje cultural y, como señala José Rojas Garcidueñas, había preparado con mucha antelación y muy ambiciosamente su carrera eclesiástica. En 1593 escribe Balbuena la Grandeza mexicana, amplio poema en tercetos encadenados en elogio de la capital del virreinato. El libro aparece en 1604 dedicado a Doña Isabel de Tobar y Guzmán, de quien el poeta estaba enamorado. Pero Balbuena tiene ambiciones de otro tipo y viaja en 1606 a Madridpara ya no volver a México, aunque siempre tendrá recuerdos para la tierra donde pasó largos años.
Así, aunque vive brevemente en Madrid y se doctora en teología por la universidad menor de Sigüenza en 1607, publica en 1608 su novela pastoril Siglo de Oro en las Selvas de Erífile, en la figura un pequeño elogio de México, y que sale en dos ediciones, una de ella con un prólogo del dramaturgo Antonio Mira de Amescua, también bastardo como Balbuena y que, aparte de elogiar la obra, aprovecha para hacer un profundo análisis del género.
El libro está escrito en una prosa poética excelente, salpicada de églogas y sonetos que no desmerecerían al mismo Garcilaso y que el poeta había compuesto antes; sin embargo, apenas tiene excusa argumental y supone una vuelta a los modelos italianos del género, cuando ya la novela pastoril se había castellanizado merced a la obra de Gaspar Gil Polo. Empieza a verse en esta obra que el talento descriptivo (ut pictura poesis) es el fuerte como poeta de Balbuena, quien recurre con frecuencia a la hipotiposis y a la écfrasis. En 1608 logra Balbuena que lo nombren abadde Jamaica, donde llega en 1610.
Su intento por convertir Jamaica en obispado fracasa, pero en 1623 alcanza altas jerarquías y es nombrado obispo de Puerto Rico; llega a la isla en 1626, y escribe un informe sobre la isla, donde entre otras cosas se escandaliza por el grado de consanguinidad que encuentra en la misma; antes ha sido durante dos años provincial de Santo Domingo. El Bernardo, escrito como ya se ha visto entre 1592 y 1602, y que intentó publicar en España con anterioridad, aparece al fin en Madrid en 1624.
Una incursión del pirata holandés Balduino Enrico destruye su casa y biblioteca en la capital de la isla, San Juan, perdiéndose gran parte de sus obras, por ejemplo, La alteza de Laura y otro poema épico, El divino Cristiados. Muere Balbuena en San Juan en 1627, el mismo año que Luis de Góngora. Su idea de la poesía se conoce a través de la Introducción del Bernardo y el Compendio apologético en alabanza de la poesía, un erudito tratado de poética que sostiene una concepción casi parnasiana de la belleza formal.
...