Biografia Simon Bolivar
Ami JemoApuntes8 de Enero de 2023
4.900 Palabras (20 Páginas)108 Visitas
151
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 10 N° 2 • Julio - Diciembre 2020: 151 - 158
ENSAYO
LA MUERTE DEL LIBERTADOR “SIMÓN BOLÍVAR”: REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
DESDE LOS AVANCES DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA
The death of the Liberator “Simón Bolívar”: reflection and analysis from the advances of the
contemporary science
Fernando Guzmán Toro
Cátedra de Ética Médica y Deontología Médica,
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Dirección de correspondencia: ferguztoro1@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de este ensayo es una discusión del
informe sobre las causas de la muerte del Libertador Simón Bolívar realizado por la “Comisión Presidencial” que tenía como finalidad realizar un estudio anatómico forense de sus restos y mediante
un análisis de ese informe se plantean en el ensayo algunas conclusiones al respecto. La “Comisión
Presidencial” consideró como una de las posibles
causas de su fallecimiento la utilización del polvo
de cantárida que sería responsable de insuficiencia renal. Entre las conclusiones de este ensayo
se destacan que el análisis del ADN no evidenció
la presencia de Mycobacterium tuberculosis, una
ausencia de evidencia científica de una posible
intoxicación con arsénico y sólo se dispuso del
esqueleto óseo para establecer una posible causa
de su muerte.
Palabras clave: Libertador, muerte, Mycobacterium, anatómico, forense, arsénico.
ABSTRACT
The objective of this essay is a discussion of
the report about the causes of the death of the Liberator Simón Bolívar made by the “Presidential
Commission” whose purpose was a forensic anatomical study of the mortuary remains and through
the analysis of this report some conclusion are considered. The “Presidential Commission” considered
as one of the possible causes of his death the use
of cantharid powder which would be responsible for
kidney failure. Among the conclusions of this essay
are that the DNA analysis did not show the presence of Mycobacterium tuberculosis, an absence of
scientific evidence of possible arsenic poisoning
and only the skeleton was available to establish a
possible cause of death.
Keywords: Liberator, death, Mycobacterium,
anatomical, forensic, arsenic.
Recibido: 12-01-2020 Aceptado: 30-05-2020
INTRODUCCIÓN
Es importante destacar que existe consenso con
respecto a la causa de la muerte del Libertador Simón Bolívar como consecuencia de una tuberculosis; sin embargo, algunos historiadores y médicos discrepan de la historiografía oficial debido a
que en el momento histórico que le correspondió
al Libertador, eran diferentes las enfermedades de
carácter infeccioso que podían afectar a un individuo, situación que se agravaba por la ausencia de
métodos diagnósticos adecuados y una terapéutica
eficaz dirigida a un agente en particular.
La tuberculosis es una enfermedad producida
por una bacteria del género Mycobacterium y la infección por el Mycobacterium tuberculosis no necesariamente implica que se presentará la enfermedad. En la mayoría de las personas cuando se
produce el contacto con la bacteria, se manifiesta
como una tuberculosis primaria que generalmente
es asintomática y que es poco probable que produzca una enfermedad diseminada (García y Palacios, 2010).
152
El contacto con la bacteria produce una actividad
del sistema inmune y el desarrollo de una inmunidad celular antimicrobiana, cuyas manifestaciones
en el parénquima pulmonar como consecuencia de
la hipersensibilidad son: la presencia de granulomas caseosos o la formación de cavernas y es lo
que se conoce como una tuberculosis secundaria,
que aparece en una persona quien había tenido un
contacto previo con el Mycobacterium tuberculosis
pero que presenta una disminución de los mecanismos de resistencia ante la bacteria; también puede
ser producido por una nueva infección o contacto
con bacilos virulentos y agresivos (García y Palacios 2010).
Al estar presente una tuberculosis secundaria,
las manifestaciones clínicas suelen ser insidiosas
y se caracterizan por: fiebre que suele aparecer a
mitad de la tarde y que luego desaparece, tos con
expectoración mucosa y que posteriormente se
transforma en purulenta, hemoptisis o tos con expectoración sanguinolenta y dolor torácico como
consecuencia de extensión de la infección a la superficie de la pleura.
Es fundamental para realizar el diagnóstico, no
sólo los hallazgos que se observan al examen físico
o los síntomas que refiere el paciente, sino que es
necesaria la identificación del bacilo tuberculoso.
Existirían diferentes planteamientos acerca de
las posibles causas relacionadas con la muerte del
Libertador Simón Bolívar que incluyen: tuberculosis,
absceso hepático, insuficiencia renal como consecuencia de algunos de los medicamentos utilizados
y es importante enfatizar que estas controversias
surgen acerca de las diferentes interpretaciones de
los informes relacionados con la evolución de la enfermedad del Libertador redactados por el doctor
Alejandro Próspero Reverend; El objetivo de este
ensayo es una discusión del informe sobre las causas de la muerte del Libertador Simón Bolívar realizados por la “Comisión Presidencial para la Planificación y Activación del Proceso de Investigación
Científica e Histórica sobre los Acontecimientos
Relacionados con el Fallecimiento del Libertador
Simón Bolívar y el traslado a la Nación de sus restos mortales” que tenía como finalidad realizar un
estudio anatómico forense y participarían la Unidad
Criminalística de la Fiscalía, el IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y el IDEA
(Instituto de Estudios Avanzados) con la finalidad
de dilucidar las posibles causas de su fallecimiento.
LA AUTOPSIA DEL LIBERTADOR REALIZADA POR ALEJANDRO PRÓSPERO REVEREND
Al evaluar los diferentes hallazgos macroscópicos de la autopsia del Libertador son interesantes y
reveladores las siguientes evidencias:
a. La existencia de adherencias de las pleuras
costales, que está presente en las tuberculosis,
pero que no es un hallazgo patognomónico, debido
a que también se relaciona con otros procesos inflamatorios del parénquima pulmonar y de la pleura
diferentes a las infecciones por Mycobacterium tuberculosis .
b. La descripción realizada por Alejandro Próspero Reverend evidencia en el pulmón derecho un
parénquima pulmonar desorganizado.
c. La presencia de tubérculos, que son indicativos de la existencia de tuberculosis; sin embargo,
no es necesariamente una causa de muerte.
Reverend no describe la existencia de cavernas,
que es un hallazgo que caracteriza a la tuberculosis,
aunque pueden estar presentes lesiones cavitadas
en otras infecciones tales como las producidas por
bacterias Gram negativas como la Klebsiella que
afecta a pacientes debilitados y desnutridos, y también en infecciones por gérmenes anaerobios.
Alejandro Próspero Reverend al referirse a la
cara convexa del hígado la describe como: “un poco
excoriado”; sin embargo, no está claro el sentido
de esta frase desde el punto de vista de la autopsia,
y es importante destacar que la excoriación en la
cara convexa del hígado la relaciona el doctor Alfonso Michel Torres (2008) con un posible absceso
hepático en su artículo titulado: “Simón Bolívar, su
muerte, los médicos”, debido a que los resultados
de la autopsia reportan no sólo un hígado con una
excoriación en su superficie convexa sino también
refiere el Dr. Reverend, la existencia de un hígado
de un volumen muy considerable y la presencia de
una vejiga de la hiel distendida, que es el término
utilizado para referirse a la vesícula biliar .
...