Biografía de Napoleón
huevometallicaTesis21 de Agosto de 2013
733 Palabras (3 Páginas)301 Visitas
Nombre: Jorge Armando Lara Olivas Matrícula: 2670230
Nombre del curso:
Historia Contemporánea Nombre del profesor:
Antonio Maldonado
Módulo:
1 Actividad:
Biografía de Napoleón
Fecha: 22/Ago/13 Equipo: N/A
Bibliografía:
Chardingi, Louis (1989). Napoleón el hombre: una radioscopia de su vida. Madrid: Edaf.
Título:
Napoleón Bonaparte
Introducción:
Napoleón I Bonaparte, emperador francés nació en Ajaccio (Córcega). Primeramente se distinguió en el sitio de Toulon en Italia y en Egipto hasta que derribó al Directorio. Fue nombrado primer cónsul, el Senado le confirió la dignidad imperial, restableció la paz interior reorganizando la justicia y fortaleciendo la administración centralista. Después de una brillantísima serie de victorias en los campos de batalla de Europa (Austerlitz, Jena, Eylau, Friedland y Wagram), su estrella palideció a causa de sus intervenciones en España y Rusia. Las naciones europeas coaligadas le obligaron a abdicar en Fontainebleau y a retirarse a la isla de Elba.
Evadido diez meses después de aquella isla, regresó a París, gobernó durante los llamados Cien Días hasta ser derrotado en la batalla de Waterloo por la coalición europea, fue desterrado a la isla de Santa Elena hasta que halló la muerte a los cincuenta y un años de nacer.
Contenido:
Durante su estancia en Egipto, Bonaparte siguió de cerca los asuntos europeos, obteniendo información principalmente de los periódicos y despachos que le llegaban irregularmente. El 23 de agosto decide sorpresivamente embarcarse hacia Francia, aprovechando una relajación temporal del bloqueo a los puertos franceses por parte de la flota británica.
Aunque posteriormente fue acusado por sus oponentes políticos de abandonar a sus tropas, su partida había sido debidamente autorizada por el Directorio, que había sufrido una serie de derrotas militares contra las fuerzas de la Segunda Coalición, formada por la alianza de Gran Bretaña con Austria, Rusia, Nápoles y Portugal, temiendo una inminente invasión.
Cuando llegó a París en el mes de octubre, la situación militar había mejorado tras varias victorias sobre el enemigo. La República, sin embargo, estaba en bancarrota y el Directorio, corrupto e ineficiente, estaba en su nivel más bajo de popularidad.
Uno de los Directores, Sieyes, pidió a Bonaparte su respaldo para ejecutar un golpe de estado contra la Constitución existente. La trama involucraba también al hermano de Bonaparte, Lucien, quien se desempeñaba como cabeza del Consejo de los Quinientos, a otro Director, Roger Ducos y a Talleyrand. El 9 de noviembre (18 de Brumario) y en el día siguiente, tropas dirigidas por Napoleón tomaron control y dispersaron a los consejos legislativos, quedando Bonaparte, Sieyes y Ducos como Cónsules provisionales que regirían al gobierno. Si bien Sieyes pretendía dominar el nuevo régimen, Bonaparte se le adelantó redactando la Constitución del Año VIII, asegurando su elección como Primer Cónsul. Esto le convirtió en la persona más poderosa de Francia, poder que se incrementaría en la Constitución del Año X, cuando logró nombrarse Primer Cónsul vitalicio.
Napoleón como Primer Cónsul.[editar] El Consulado
Bonaparte instituyó diversas e importantes reformas, incluyendo la centralización de la administración de los Departamentos, la educación superior, un nuevo código tributario, un banco central, nuevas leyes y un sistema de carreteras y cloacas. En 1801 negoció con la Santa Sede un Concordato, buscando la reconciliación entre el pueblo católico y su régimen. Durante el año 1804 se dictó el Code civil des Français, también conocido como Código Napoleónico, que consiste en la
...