Biografía del General Antonio José de Sucre
aleixadelcarmenBiografía1 de Noviembre de 2014
3.923 Palabras (16 Páginas)356 Visitas
Introducción
Hubo un grupo que si creyó en su ideal de La Gran Colombia, un grupo que se identifico con el héroe y a pesar de posibles roces de algunos en tiempos pasados fueron los generales de Bolívar. Entre ellos tenemos a uno del cual hablaremos en resumen su biografia. Y es el General Antonio José de Sucre. Quien nació n Cumana en el año de 1783.
Vino a ser uno de los defensores de Cartagena en 1815. En el año de 1811 y 1812 sirve en las tropas del Precursor Francisco de Miranda y tiempo después junto a Piar, Mariño y Bermúdez participa en la invasión del oriente del país y redimían; siendo 100 hombres solamente; tres provincias en manos de los realistas.
Sucre es el padre de Ayacucho y por eso El Perú le dio el título de Mariscal de Ayacucho y el sobrenombre del General Libertador de El Perú; titulo del que jamás hizo uso; por decretos de 12 de febrero de 1825 y 27 de diciembre de 1824. Tuvo muchos enemigos quienes trataron de asesinarlo en Chuquisaca el 18 de abril del mismo año, salvándose por su Secretario Facundo Infante y es rescatado por el Coronel López
Con un bello mensaje renuncia a la Presidencia y se despide del pueblo. El 1 de agosto se dirige al Puerto de Cobija y su sucesor el General Urdimenea, entrega el país a Gamarra.
Fue miembro del Congreso de Cúcuta y trabajo en la comisión de paz cerca de Páez que no tuvo efecto. Fue nombrado Presidente de La Republica del Ecuador y se dirigía a ocupar el cargo cuando le tendieron una celada en Berruecos siendo asesinado el 4 de junio de 1830.
Sucre se destaco no solo por sus hazañas militares sino por sus virtudes cívicas y por sus talentos administrativos, fue siempre fiel a la libertad y a la causa del pueblo.
Demócrata y Republicano de corazón y su figura es magna en la inmortalidad y siempre se encontrara en los corazones de El Perú, Bolivia y Venezuela aquel hombre que dio todo por nosotros el heroico Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
Antonio José de Sucre
Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la independencia latinoamericana más laureados y admirados. Conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá.
Los primeros años
Perdió a su madre a los siete años de edad. Aún adolescente fue enviado a Caracas al cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Cumaná.
En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias regladas de infantería. Este grado fue ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto de ese mismo año. En 1811 desempeña en Margarita el cargo de comandante de ingenieros. El 31 de julio de ese año recibió el despacho de teniente. En 1812 se halla en Barcelona, en calidad de comandante de la artillería. Allí, el 3 de julio del citado año, junto con otros ciudadanos notables, firmó el acta de la junta de guerra que se reunió aquel día para resolver lo conducente a la seguridad de la República, a raíz de los acontecimientos en Caracas (ofensiva de Domingo de Monteverde) y la ocupación de Cúpira por un grupo de partidarios de Fernando VII.
Tras la capitulación del general Francisco de Miranda regresó a Cumaná, donde el nuevo gobernador realistaEmeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento. En 1813, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos conocido como los libertadores de oriente y participa en las operaciones para la liberación de aquella parte de Venezuela. Como edecán del general Mariño, en 1814, asiste a la conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua. Ese año, su hermano Pedro fue fusilado en La Victoria por los realistas; y víctimas de José Tomás Boves mueren en Cumaná sus hermanos Vicente y Magdalena. No menos de 14 parientes inmediatos perecerán en la Guerra de Independencia. En 1815, tras combatir bajo las órdenes del general José Francisco Bermúdez en Maturín, pasa a Margarita y escapando del general Pablo Morillo, sigue a las Antillas y Cartagena. En esta plaza, con Lino de Pombo de jefe inmediato, dirige los trabajos de fortificación para la defensa de la ciudad contra el asedio realista de Pablo Morillo. En diciembre está en Haití. Cuando regresaba después a Venezuela naufraga en el golfo de Paria. En 1816, Mariño lo nombra jefe de su Estado Mayor y lo asciende a coronel. Este mismo jefe lo designa en 1817 comandante de la provincia de Cumaná. Ese año, después del Congreso de Cariaco(8 mayo) desconoce la actuación de dicho cuerpo colegiado y la autoridad de Mariño y se traslada a Guayana, donde se pone bajo las órdenes de Simón Bolívar. El 17 de septiembre de ese mismo año recibió de Bolívar la designación de gobernador de la Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco; y también el encargo de organizar un batallón con el nombre Orinoco.
Empezaba su carrera de gobierno en la cual desempeñaría todos los cargos de la Administración civil hasta presidente de la República en Bolivia. El 7 de octubre de 1817 recibió el nombramiento de jefe de Estado Mayor de la división de la provincia de Cumaná, bajo las órdenes del general Bermúdez, nombrado comandante de la citada gran unidad. Estos nombramientos tenían, además la finalidad de reducir la disidencia que reinaba en Cumaná. «El general Bermúdez y Vd. van a hacer cosas grandes en Cumaná y quizás algún día serán llamados los salvadores de su país», dijo Bolívar a Sucre en aquella ocasión. En agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea; grado que será ratificado por Bolívar el 16 de febrero de 1820. Viaja a las Antillas comisionado para adquirir material de guerra; misión que cumple con éxito. Ese mismo año desempeña, interinamente, la cartera de Guerra y Marina y es jefe titular del Estado Mayor General.
El Armisticio de Santa Ana
Tras la liberación de la Nueva Granada y creada la República de Colombia, Bolívar firma con el general español Pablo Morillo, el 26 de noviembre de 1820, un Armisticio, así como un Tratado de Regularización de la Guerra. Sucre redactó este Tratado, considerado por Bolívar como "el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra". La importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significó su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la muerte iniciada en 1813. El Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de la Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó un hito en derecho internacional, pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. De esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos. Fue de tal magnitud la proyección del tratado que Bolívar en una de sus cartas escribió: "este tratado es digno del alma de Sucre. El Tratado de Armisticio tenía por objeto suspender las hostilidades para facilitar las conversaciones entre los dos bandos, con miras a concertar la paz definitiva". El Armisticio se firmó por seis meses y obligaba a ambos ejércitos a permanecer en las posiciones que ocupaban en el momento de su firma "...Por el cual desde ahora en adelante se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los pueblos civilizados".
Independencia de Ecuador, Perú y Bolivia
Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que tuvo su culminación en la batalla de Pichincha librada el 24 de mayo de 1822. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino listo para la batalla contra las últimas fuerzas realistas que quedaban en el Perú (país donde José había declarado la Independencia el 28 de julio de 1821). Tras una reunión en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín, este último cede parte de su ejército al primero, y se retira definitivamente de las batallas de la emancipación hispanoamericana. Así, Sucre llegó y entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar. El 1 de diciembre de 1823 llegó a Yungay, estableciéndose en él por ser el punto céntrico del acantonamiento. Acomodó en sus inmediaciones a los batallones " Voltígeros de la Guardia" y " Pichincha" a los que la población avitualló y pertrechó hasta ponerlos en condiciones de marchar el 25 de febrero hacia Huánuco. Participó junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre del mismo año, venció al virrey José de la Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano. El Parlamento peruano lo nombró Gran Mariscal y General en Jefe de los Ejércitos.8
Al frente de éstos se marchó al Alto Perú, donde, junto a los
...