Bolivar Y La Esclavitud
valsoyuro20 de Mayo de 2015
598 Palabras (3 Páginas)298 Visitas
Bolívar y la Abolición de la esclavitud.
El 02 de junio de 1816, el Jefe Supremo y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y Nueva Granada, Simón Bolívar, hace una segunda visita a Carúpano. Habiendo partido de Haití el 31 de marzo, llega a Margarita y luego toma a Carúpano con 150 hombres el primero de junio. Dado en el cuartel General de Carúpano, 2 de Junio de 1.816 días después, al continuar en la Campaña militar en el centro de nuestro país, el Libertador ratifica su decreto de Carúpano en su proclama a los venezolanos de la Provincia de Caracas. Entre los anuncios que hace a los compatriotas dice: "esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud".
El 02 de junio de 1816 reviste una singular importancia dentro de nuestra historia, no sólo porque representa el punto de partida hacia la abolición de la esclavitud, sino porque es una demostración de la magnanimidad de nuestro libertador, quien apenas pisa nuevamente territorio venezolano cumple la promesa que le hizo a su amigo y protector en Haití, Alejandro Petión, de otorgarle la libertad a todos esos hombres y mujeres traídos por la fuerza desde África a nuestra América.
Aspectos Resaltantes del Decreto de Bolívar
Al observar rasgos del decreto de Bolívar se destaca:
Art. 1. - Todo hombre robusto, desde la edad de catorce años hasta los sesenta años, se presentará en la Parroquia de su Distrito a alistarse en las banderas de Venezuela, Veinticuatro horas después de publicado el presente decreto.
Art. 2. - Los ancianos, las mujeres, los niños y los inválidos quedarán eximidos desde ahora y para siempre del servicio militar; como igualmente del servicio doméstico y campestre en que estaban empleados a beneficio de sus señores.
Art. 3 - El nuevo ciudadano que repuso tomar las armas para cumplir con el sagrado deber de defender su libertad, quedará sujeto a la servidumbre, no sólo de él, sino también de sus hijos menores de 14 años, su mujer y sus padres ancianos.
Art. 4 - Los parientes de los militares empleados en el ejército Libertador gozarán de los derechos de ciudadanos y de la libertad absoluta que es conceder este decreto a nombre de la República de Venezuela. El presente reglamento tendrá fuerza de ley y será fielmente cumplido por las autoridades de Río Caribe, Carúpano y Cariaco.
Nombres de los esclavos localización
María Jacinta Bolívar Hacienda de San Mateo
José de la Luz Bolívar Hacienda de San Mateo
María Bartola Bolívar Hacienda de San Mateo
Francisca Bárbara Bolívar Hacienda de San Mateo
Juan de la Rosa Bolívar Hacienda de San Mateo
Nicolasa Bolívar Hacienda de San Mateo
La lucha por la abolición de la esclavitud fue una acción activa dentro de la lucha por la independencia para Bolívar, cuyas primeras acciones aparece en el discurso bolivariano desde 1816, la cual fue una de las más grandes batallas que lucho hasta, siendo desde 1819 cuando su acción política preste atención a la permanencia o no de la institución esclavista. Es en este último momento cuando las ideas de Simón Bolívar hacen de la abolición de la institución esclavista un instrumento orientado a garantizar el éxito de la campaña militar que venía desarrollando en la dirección de establecer una república.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Unidad Educativa “Colegio Santa Teresita”
San Felipe –Edo. Yaracuy
SIMON BOLIVAR
Y LA ABOLICION DE LA ESCALVITUD
Autores:
Anzola, María
Galea, Anyimar
Muñoz, Rosmary
Parra, Sorianny
Pérez, Edgar
...