ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolsa de valores de Guatemala

vc12castroResumen22 de Febrero de 2018

6.271 Palabras (26 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]        Universidad Rural de Guatemala Sede No. 102

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales, Derecho

  Asignatura: Derecho Mercantil I

  Catedrática: Lic. Marco Llamas  

  Cuarto  Semestre

 

Bolsa de valores,

Bolsa de valores de New York.

ALUMNO:

                                                                         

                                                      Víctor Manuel Castro López, Carne No. 161020052

                                                     

Guatemala, 28 de octubre 20017

Índice

  • Introducción……………………………………………………….……….………..3
  • Mercados financieros y bolsa de valores……………….………….………….4
  • ¿Qué es la bolsa de valores nacional?..........................................................5
  • Importancia de la bolsa de valores……………………………………….……. 8
  • Bolsa de valores nacional………………………………………………….……..8
  • Administración de bolsa de valores en Guatemala…………………..……..11
  • Introducción de una empresa a la bolsa de valores en Guatemala ….….12
  • Función……………………………………………………….……………………..13
  • Sistemas bursátiles…………………………………………….…………………14
  • Corporación bursátil………………………………….…………………………. 15
  • Antecedentes históricos de la bolsa…………………………………………..16
  • Bolsa de valores de Nueva York………………………………………………..18
  • Historia de la BV en Nueva York………………………………………………..19
  • Datos de NY SE…………………………………………………………………….19
  • Funcionamiento de la bolsa en Nueva York………………………………… 20
  • El índice de Dow Jones…………………………………………………………. 20
  • Regulación de la bolsa de valores……………………………………………..20
  • Apertura y cierre de campaña de la bolsa de valores……………………...21
  • Crisis de 1929………………………………………………………………………22
  • Importancia de la bolsa de NY………………………………………………..…22
  • Conclusiones..……………………………………………………………………..23

INTRODUCCIÓN

Las bolsas de valores son mercados organizados y especializados en donde se negocian títulos-valores. Estos mercados financieros han sido eje fundamental en el desarrollo económico de muchos países a la vez que son un reflejo precisamente del mismo, porque dotan de seguridad, transparencia, equidad y liquidez a las transacciones que realizan quienes intervienen en ellos. Uno de los fines de la bolsa de valores es permitir la capitalización de empresas, lo cual redunda en mayores posibilidades de inversión empresarial, en tecnología que lógicamente conlleva el mejoramiento de su calidad y capacidad productiva y, consecuentemente, apertura de nuevas fuentes de trabajo. Como vemos entonces, las bolsas de valores reflejan y constituyen un elemento de gran importancia en el andamiaje económico financiero de un Estado. Sin embargo, a pesar de la gran importancia que tienen, pocos países cuentan con bolsas de valores reconocidos por ser mercados funcionales; de hecho en la mayoría de países latinoamericanos, entre los que se cuenta Guatemala, el mercado bursátil es una actividad relativamente joven y con poco desarrollo. Precisamente de esta observación surge la hipótesis de que las bolsas de valores en Guatemala, no realizan transacciones de acciones de sociedades mercantiles; en consecuencia, debe promoverse su funcionamiento idóneo para que cumplan con su función principal de negociar títulos valores de la empresa privada, principalmente de sociedades anónimas. Los objetivos planteados en el presente trabajo de tesis, fueron: conocer el funcionamiento de las bolsas de valores en Guatemala, las operaciones bursátiles y su tendencia; así como evaluar la legislación que regula dicha actividad. No obstante, fue necesario iniciar con un proceso de investigación bibliográfica que abarcó aspectos teóricos, doctrinarios, derecho comparado y legislación interna sobre los mercados financieros, las bolsas de valores y las sociedades mercantiles; además de realizar algunas entrevistas a personas, relacionadas con la actividad bursátil en Guatemala.

Mercados financieros y bolsas de valores

Mercados financieros: Definición La palabra “mercado”, puede enfocarse desde dos acepciones diferentes: como actividad es la “contratación pública de mercancías”, como sustantivo “sitio público o edificio destinado a…” la contratación de mercancías. El término “finanzas” tiene su origen etimológico en el vocablo francés antiguo finer, que significa terminar, pagar. En forma general se aplica a las cuestiones bancarias y bursátiles, o a los negocios mercantiles. En ese contexto, los mercados financieros abarcan la oferta y demanda de dinero y valores que se llevan a cabo dentro y fuera del sistema financiero, ofreciendo al inversionista un mayor rendimiento de su capital al transformarlo de ahorro en inversión. Se entiende por valores conforme al Artículo 2 literal a, de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías: los documentos, títulos o certificados, acciones, títulos de créditos típicos o atípicos, que incorporen o representen, según sea el caso, derechos de propiedad, de crédito o de participación. Para que se lleve a cabo la compra y venta de activos financieros (dinero, acciones, obligaciones, etc.), es necesaria la existencia de estos mercados cuya clasificación se verá a continuación.

Clasificación De acuerdo con el tipo de activos que se negocia en los mercados financieros, pueden ser:

● Mercados monetarios Estos mercados negocian activos financieros a corto plazo y su utilidad es básicamente para proveer fondos que faciliten la producción de bienes o servicios en un sistema económico. Ejemplo, depósitos interbancarios, pagarés de empresas y letras del tesoro. Son también conocidos como mercados de dinero.

● Mercado de capitales Están dirigidos a la compra-venta de acciones, obligaciones y bonos. Entre esta clasificación se encuentran las bolsas de valores. Algunos expertos en las ciencias económicas consideran el mercado de capitales como el motor de la economía de un país porque transforma el ahorro en inversión, lo cual genera crecimiento y desarrollo económico. El mercado de capitales significa para las empresas, una fuente que les permite la obtención de fondos necesarios para un mayor crecimiento económico.

● Mercados de divisas Se dedican a la compra venta de instrumentos en diferentes monedas al contado y a plazo.

● Mercados de productos derivados Los productos derivados o también denominados derivativos, son valores bursátiles cuyo valor se deriva de algún activo que subyace (por ejemplo las divisas, activos de capitales o mercaderías, índices del mercado bursátil o de tasas de interés). El campo de negociación de productos derivados abarca los futuros y opciones. En los primeros las partes se comprometen a comprar o vender activos reales a un precio pactado en la firma del contrato, en una fecha futura y determinada de antemano. En las segundas, se ofrece al tenedor la opción, más no la obligación de comprar o vender una cantidad específica de acciones a un precio y fecha determinados.

¿Qué es la bolsa de valores nacionales de Guatemala?

La actividad bursátil en Guatemala como en la mayoría de países de Latinoamérica, es relativamente joven. En 1987 el Ministerio de Economía autorizó la primera bolsa de valores y posteriormente han sido creadas otras bolsas de comercio. La legislación que regula el mercado de valores es más nueva todavía, pues fue promulgada en el año de 1996 según Decreto 34-96 del Congreso de la República: Ley del Mercado de Valores y Mercancías, y su reglamento en 1997, según Acuerdo Gubernativo 557-97.

En nuestro país las bolsas de valores son conceptualizadas, por quienes forman parte de ellas como instituciones privadas de carácter no lucrativo, a donde acuden emisores de títulos e inversores a realizar sus operaciones de compra y venta de valores, a través de las casas de bolsa. Forman parte del sistema financiero, específicamente el no regulado, es decir, no está sujeto a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y tampoco existe una Superintendencia de Bolsa. Nuestro Código de Comercio las incluye entre las sociedades mercantiles especiales6, debido a que se rige por una ley especial y no por el cuerpo legal mencionado más que en forma supletoria. La ley del Mercado de Valores y Mercancías en su Artículo 6 preceptúa: “Las bolsas de comercio son instituciones de derecho mercantil que tienen por objeto la prestación de servicios para facilitar las operaciones bursátiles.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (213 Kb) docx (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com