ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo

kaarii1618 de Junio de 2013

602 Palabras (3 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 3

En los años 1962, Sam Walton crea Wal-Mart basada en una estrategia de precios bajos y una gran expansión, la empresa ayudó a impulsar la productividad de Estados Unidos, reducir la inflación y apuntalar el poder adquisitivo de millones de personas. Wal-Mart aceleró la tendencia de fabricar productos en Asia y eliminó miles de pequeñas tiendas minoristas. En 1972 se abre a la bolsa de Nueva York.

Aunque no fue sino hasta los años 90 que Wal-Mart expandió intensamente su presencia en el resto del mundo, teniendo almacenes en México, Argentina, Chile, Reino Unido, Canadá, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Japón y China, con lo que ha logrado una imagen de marca motivo de admiración y ejemplo a seguir entre los demás competidores del ramo. Siguió creciendo Wal-Mart, y ganando más y más: en 1997 la firma reportó más de US$100 mil millones en ventas anuales.

En el año 2006, debió retirarse de Alemania y Corea del Sur por no lograr adaptarse a los gustos de estos mercados más sofisticados y no lograr las economías de escala necesarias.

Como a todas las corporaciones, se la suele perseguir y decididamente acusar de desatención social; no obstante Wal-Mart en 1998 superó los US$100 millones anuales en contribuciones de caridad, mucho más de lo que invierten incluso algunos Estados en la protección social.

Hoy, Wal-Mart se halla trabajando para liderar un esfuerzo de todos los retailers globales para crear normas comunes, sociales y ambientales. La empresa también exigirá que todos sus proveedores cumplan con las políticas ambientales, sociales y de calidad. Dichas exigencias serán plasmadas en los contratos con las respectivas compañías proveedoras.

Las dos ideas que inspiraron a Sam Walton cuando fundó Wal-Mart fueron, primero, abrir grandes almacenes fuera de las ciudades, en áreas suburbanas o rurales (algo totalmente inédito en la época) y, segundo, vender artículos de consumo masivo lo más barato posible. Él creyó que tendría éxito porque iba a ser una oferta comercial adaptada al fuerte crecimiento de la población norteamericana y a su urbanización predominante en viviendas individuales sobre áreas muy extensas, algo que hacía posible su ya alto y siempre creciente grado de motorización y que, de hecho, estaba creando un nuevo tipo de aglomeración semiurbana. La segunda idea no era, desde luego, del todo nueva; la originalidad consistía en lo rotundo de la apuesta: orientarse hacia el mantenimiento de márgenes comerciales no, simplemente, estrechos, sino lo más estrechos posible, aplicados a grandes volúmenes de ventas, confiando en que, a largo plazo, esa sería una estrategia más potente que cualquier otra para generar beneficios y expandir el negocio. Sam Walton acertó en ambas apuestas y con ese acierto creó un nuevo tipo y un nuevo sector de distribución comercial y, realmente, un tipo de empresa sin precedentes en la historia del capitalismo.

Hoy, Wal-Mart es la empresa privada más grande del mundo por número de empleados (2,1 millones en septiembre de 2008) y también por volumen de ventas, aunque con el alza de los precios del petróleo Exxon se le ha colocado muy cerca, e incluso le superó en 2006. En 2007, Wal-Mart llegó a unas ventas totales (en Estados Unidos y fuera de Estados Unidos) de 374.000 millones de dólares, que equivalen casi al 25% del PIB de España. Wal-Mart tenía abiertos (datos de enero de 2007) 4.128 centros comerciales en Estados Unidos y 3.065 más en otros países, principalmente México, Reino Unido, Brasil, Canadá y China; recibe unos 178 millones de clientes a la semana (cien de ellos en Estados Unidos), lo que quiere decir que por sus tiendas pasan unos 9.200 millones de clientes al año1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com