ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas De Los Caribes

sahara2628 de Noviembre de 2014

615 Palabras (3 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 3

características generales son:

La autoridad residía en el cacique nombrado por carácter religioso, así pues se encontraba un cacique en cada comunidad o grupo. El hombre y la mujer ocupaban el mismo lugar social, se vivía en una sociedad monógama pero para los caciques la poligamia era común. Dentro de la sociedad existían también los siervos o naboríes. Se organizaban socialmente en clanes y luego en confederación de tribus taínas, pero no llegaron a constituirse en Estado Federado.

Su religión era totalmente diferente a la de sus antecesores araucanos continentales. Sus enterramientos eran similares a los ciboneyes y también colocaban al individuo en una cueva que luego era cerrada. Su dios llamado “Cemi”, era un pequeño ídolo hecho de madera y usualmente representando figuras humanas, usado en ritos religiosos y en la oración de cada día. Acompañaban estos rituales la inhalación de un fuerte tabaco para elevar la mente a un estado de comunicación.

Entre sus juegos esta el de la pelota, una versión antigua del fútbol, ejemplo de esto lo encontramos en Puerto Rico, en la Cordillera Central, en el sitio llamado “Caguara” cerca de Utado. Data del siglo XII d. C. y se encuentra una plaza rodeada por filas de piedras con petroglifos.

Esta cultura organizaba bailes llamados “bateyes” donde los taínos llevaban a cabo danzas religiosas llamadas “areito” (danza salvaje) dirigidas por una persona principal que recitaba historias; la danza además llevaba cierto paso.

Sus casas eran construidas con horcones de madera dura, con forma polígona con techos cónicos o rectangulares llamados “bohíos” o “caney”, se distribuían alrededor de un espacio abierto llamado “batey” donde celebraban ceremonias

Poseían una serie de utensilios para la industria que les permitían producir mayor variedad y número de artículos. Así tenían materiales de piedra de pedernal ******, madera (canoas, mangos para hachas, mazas o macanas, arcos y flechas) piedra o barro cosido como:

· Láminas de piedra arenisca delgadas, usadas como raspadores e instrumentos cortantes o incisivos.

· Vasijas de barro: cazuelas, escudillas, platos, calderos, botellas. Entre estas la “guira” para depósitos de agua y conservación de alimentos.

· Burén: lámina circular plana, hecha de barro de 20 pulgadas de diámetro, que se colocaba sobre el fuego para tostar el “casabe” .

· Ralladores de piedra volcánica o “guarán quinten”, eran formados de piel de algún pescado que debido a su aspereza daba una ralladura más fina, en especial cuando de rallaba yuca para el cacique.

· Palas anchas hechas de yaguas para desmoldar el casabe.

· Coas o palos puntiagudos para remover el “montón”.

· Trozos de sílex o valmas, que eran pedacitos filosos usados para pelar yuca.

· Guarayo: artefacto de rocas volcánicas o coralinas, se utilzaba como rayador.

· Hibiz: cedazo para limpiar masa de yuca.

Más adelante se verán los usos de cada artefacto.

Los taínos vivían “al día”, sin conservar o almacenar alimentos, excepto algún casabe y maíz por corto tiempo.

Otro grupo, también procedente del norte de América del Sur, invadieron la zona posesionándose de Trinidad y Tobago y las Antillas Menores, expulsando a los Taínos y amenazando a los demás pobladores de la zona durante el siglo XV hasta el 1530, ocuparon Puerto Rico principalmente. Ellos, los Caribes, primeramente fueron nómadas, basados en una cultura de caza; eran grandes navegantes y ejercitados en el uso del arco y la flecha; caníbales; se preocupaban por adoptar un aspecto fiero, muy agresivo. Eran aceptados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com