ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De La Región Caribe

ayode16 de Marzo de 2014

2.685 Palabras (11 Páginas)1.691 Visitas

Página 1 de 11

Características de la región Caribe colombiana:

La región Caribe colombiana presenta un área continental con los tradicionales 7 departamentos: Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Cesar, Córdoba y el golfo del Darién y el golfo de Urabá, cuya jurisdicción pertenecen a los departamentos de Antioquia y Chocó respectivamente, los cuales se consideran parte de otras regiones del país.

El área continental está ubicada en la latitud norte: 12º 60´ y 7º 80´: Guajira y carare (Bolívar) y longitud occidental de 71º -75º.

El área insular (San Andrés y providencia cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla y demás cayos, islotes adyacentes y bajos coralinos): latitud norte: 13º 17` y 13º 32` y longitud occidental: 80º 17` y 81º 26`.

La posición geográfica está delimitada al norte con el mar Caribe o mar de las Antillas, al sur con la región andina colombiana, al este con Venezuela, y al oeste con panamá y hace fronteras marítimas con Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

El área que comprende el territorio de Santa Marta tiene una extensión de 2381 Km2, es decir, 239.335 hectáreas, que van desde la desembocadura de la Quebrada del Doctor, límite con el municipio de Ciénaga, hasta la desembocadura del río Palomino, en los límites con el departamento de la Guajira; al norte limita con el Mar Caribe, desde el río Palomino hasta Taganga; por el occidente con el Mar Caribe, desde Punta Betín hasta la quebrada del Doctor; por el sur con los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Aracataca, tomando el cauce de la quebrada del Doctor y desde donde nace el río Toribio hasta el pico Codazzi; y por el oriente, con el departamento de la Guajira desde donde nace el río Palomino hasta el Mar Caribe. El territorio cubre gran parte de la Sierra Nevada, lo cual hace posible que sea la única ciudad en el mundo que posee todos los pisos términos.

EL MÉTODO DE LA GEOHISTORIA:

Analizaremos el método de la geohistoria, esta nos ayudara a encontrar verdaderos orígenes acerca de los diferentes estereotipos que definen nuestra región Caribe.

Por medio de este método se puso en evidencia que la historia regional no era realmente cierta; una identidad costeña mal entendida como la que ha buscado estructurar una historia regional, así como la percepción de nuestros historiadores.

El concepto de región Caribe a través de la historia ha sido muy difícil de entenderla.

Para francisco Avella:

“Ha sido muy difícil entender la región porque simplemente se pensó que la región era la costa, y que la costa era una misma comunidad de destino parecida a la nación. Este supuesto implícito lo asumían los historiadores, por lo menos los de los 80, quienes veían en la historia regional dos relatos muy distintos de los que se aprendían en la historia patria (Fals Borda, 1986) La historia regional buscaba la superación del esquema nacional para Fundar una región, como si fuera una nación.” (Farancisco Avella bases geohistoricas del Caribe colombiano.)

Consecuentemente, se requiere un nuevo enfoque para desenterrar el asunto de organización regional. Este enfoque lo encontramos en el método de la geohistoria.

Este nos permite comprender la región desde su historia. (La región Caribe no la forman solo esas regiones que por su geografía están cerca al mar, es todo un proceso de colonización y plantación).

Para comprender mejor el método de la geohistoria propuse encontrar sus raíces.

Fue fundada por un historiador francés Fernand Braudes, dice: “es el estudio de una dinámica entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que lo sustenta”.

Según E. Juillard las relaciones entre la historia y la geografía son tan estrechas que la separación de ambas sólo puede ser mental, ya que una separación física en cualquier tiempo histórico es injustificada.

La Geohistoria es una nueva ciencia geográfica e histórica que no somete una de las ciencias a la otra sino que toma las características de ambas, realizando una verdadera historia.

Esta posee una orden de la organización estructural, panoramas rurales y del espacio, el tratado del poblamiento, el contexto geográfico y ecológico de las civilizaciones pasadas de las culturas y, los estados y naciones. Este método es el más apropiado para un estudio de historia regional.

Entendemos entonces que el Caribe no se pude definir simplemente desde una visión geográfica ya que esta estudia lo inmóvil.

Para Braudel (1963) La geografía tenía la función de valorizar los largos períodos y disminuir el peso de los personajes sustituyéndolos por un objeto espacial, consideraba que lo que estructuraba era el estudio de lo repetitivo, de lo constante de una manera subterránea, nada espectacular, a través del tiempo.

El Caribe se hace una gran región con la invención del método de la geohistoria que permitió entender un territorio a partir de la historia y no a través de ella, a partir del tiempo y espacio definido, a través de los cambios que ha tenido la región.

Sin embargo esta nueva en visión geográfica tiene una consecuencia, desistir de ver el Caribe como la «costa Atlántica» y empezar a entender que hay muchos más Caribes dentro de este Caribe colombiano y dentro del gran Caribe.

En ese tiempo las disputas circulaban en torno al error geográfico de seguir llamando Costa Atlántica a la Costa Caribe.

Empezó una rivalidad entre la gente cachaca y los costeños, porque en ese tiempo Colombia quería ser un país pulcro, de la alta un país civilizado, por eso se separo el mar Caribe como costa atlántica, porque el Caribe representaba esclavitud, rebeldes, atraso y muchos estereotipos mas.

Fransisco Avella nos muestra una definición de estereotipo:

“Tiene la macabra virtud de pasar por encima de las razones y riquezas históricas de la cultura, de sus pautas de creación y desarrollo, de sus incontables contribuciones a la unidad nacional, para convertirse en comentarios de calle, gracejo de científicos sociales desenfocados, pero lo más grave: convicción de la mayoría nacional y estrategia estructural de discriminación, con consecuencias directas en la posibilidad del propio desarrollo costeño”

Para Bell Lemus :” dejamos de ser caribes para asumir una pertenencia al mundo Atlántico con el cual estábamos unidos de muchas maneras pero nos desposeía de nuestra verdadera historia, clave para entendernos a nosotros mismos y nuestra peculiar situación en el mundo en relación con otros seres humanos y otras culturas” . la cual tiene lugar a partir de 1942 por la guerra de los supremos

Otro pensamiento acerca de esta disputa lo da Francisco Avella Esequiel quien decía que: “En la historia de la costa Atlántica no cabe la historia del océano atlántico. Esta es otra historia que tiene alguna relación con la de la región (la navegación transoceánica, el dominio de la rutas marítimas, la trata de esclavos, la piratería, etc.) pero no le da sentido a la historia de la Región Caribe colombiana”

 Best:

Es cierto que [el Caribe] incluye las Antillas ¾mayores y menores¾ y las Guyanas... Pero muchas veces el Caribe también incluye el litoral que rodea nuestro mar..., lo que estamos tratando de abarcar en nuestro esquema es el fundamento cultural, social, político y económico de la “plantación de azúcar”, variante del pensamiento colonial (Best, 1971, 7).[3]

El Nóbel de Literatura nos expresa que “….el Caribe en rigor se extiende (por el norte) hasta el sur de los Estados Unidos, y por el sur, hasta Brasil. No se piense que es un delirio expansionista. No: es que el Caribe no es sólo su área geográfica, como por supuesto lo creen los geógrafos, sino un área cultural muy homogénea...”

Tenemos claro entonces que el contexto del Caribe colombiano es el gran Caribe porque está más ligada cultural, ideológica, y socialmente con las raíces afro.

Que significa el termino Caribe?

La inicial versión del término Caribe se remonta a 1492. En el diario de su primer viaje a América, el genovés Cristóbal Colón tomó nota de unos “caribes” o “caníbales”, siempre al este de los arahuacos antillanos que le daban las noticias. En el transcurso de ése y del segundo viaje al año siguiente, Colón identificó a los “caribes” como habitantes antropófagos de lo que hoy llamamos Antillas Menores y otras partes de ese “Nuevo Mundo”.

Hoy notamos que, emprendiendo por el propio Colón, los occidentales denominaron con el nombre de “caribes” a los nativos que resistieron la conquista de sus tierras ancestrales en las Antillas. Luego les añadieron otras particularidades desde la evangelización, La reacción española ante la resistencia de los ayayanos (Habitantes de la isla Ay-Ay, conocida ahora como Santa Cruz),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com