ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica de la cultura de la Huasteca

nenita2604Tutorial6 de Febrero de 2014

3.026 Palabras (13 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 13

HUASTECOS

La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca.

Los huastecos se autodenominan teenek (contraccion de Te' Inik, "gente de aquí"; tambien conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya.

Los huastecos actuales son descendientes de los portadores de la cultura huasteca precolombina, y desde la época anterior a la llegada de los españoles comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuas. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) calculaba que en el año 1995 vivían en México alrededor de 200 mil integrantes del grupo étnico.

I. UBICACIÓN

Los huastecos son un pueblo indígena descendiente de los mayas quienes se desarrollaron en una vasta región de México conocida como la Huasteca. Esta región comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro, partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo y, en mucho menor medida, algunas zonas del estado de Puebla.

El territorio muestra una gran variedad ecológica: costas, planicies, llanuras y estribaciones montañosas. Sin duda, los huastecos prefirieron los climas cálidos, a veces extremos, ya que sus asentamientos nunca rebasaron los 1000 msnm.

Este territorio presenta mayor diversidad de la que podría atribuírsele a primera vista. Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcárea más dura. La actividad volcánica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dejó en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosión ha puesto en relieve. Las zonas montañosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ríos perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas.

• Huasteca veracruzana

En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Se subdivide en dos regiones; Huasteca Alta y Huasteca Baja. También se distinguen dos núcleos principales: uno alrededor de la ciudad de Tantoyuca y otro en los municipios, cabeceras y rancherías o congregaciones en la sierra de Otontepec.

La población teenek veracruzana se localiza en los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Tantima, Chinampa de Gorostiza, donde viven también mestizos en las cabeceras municipales; en Tancoco conviven con comunidades nahuas. En esta población, así como en Chinampa, Chontla, Tantoyuca, Tempoal y Tantima la población teenek rebasa el 50%, mientras que en Cerro Azul y Naranjos sólo una quinta parte pertenece a este pueblo.

Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua; la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de Tuxpan. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo. La Huasteca veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello.

• Huasteca potosina

Se denomina Huasteca potosina al área huasteca dentro del estado de San Luis Potosí. Incluye una multitud de municipios entre los que destacan Ciudad Valles, Aquismón, Axtla de Terrazas, Tanquian de Escobedo, Tampamolón, Tanlajás, Huehuetlán, Xilitla, Tamazunchale, Matlapa, Huehuetlán, Tamasopo, Ébano, Coxcatlan, Tamuín y Tancanhuitz.

• Huasteca tamaulipeca

En Tamaulipas, la Huasteca se encuentra ubicada en la zona sur del estado, limitada por la Sierra de Tamaulipas al Norte, Veracruz y San Luis Potosí al Sur, la Sierra Madre Oriental al Occidente y el litoral del Golfo de México al Oriente. Abarca los municipios de Gómez Farías, Xicoténcatl, Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Mante, González, Altamira, Aldama, Madero y Tampico.

En esta región están comprendidas las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la sierra de Tamaulipas, la sierra de San José de las Rusias y el Bernal de Horcasitas cuyo imponente otero, que se levanta solitaria en la llanura, sirve como símbolo geográfico de Tamaulipas.

El sistema fluvial que la irriga es abundante, ya que sus principales corrientes cuentan con innumerables afluentes que desembocan en el río Tamesí, que a su vez une su caudal al Pánuco casi en la desembocadura; en los ríos Barberena, Tigre y Carrizal.

El régimen pluvial de la Huasteca es irregular, teniendo como consecuencia un clima cálido subhúmedo. Cuenta con recursos mineros de oro, zinc y plata en la región montañosa y con chapopoteras en Altamira y Aldama. También se han hallado importantes restos fósiles de grandes animales en su territorio.

Como asiento de los Huastecos, pueblo que disfrutó de las riquezas de una tierra fértil, irrigada por numerosas corrientes de agua, de los beneficios del litoral y de la protección de la Sierra Madre Oriental para alcanzar un alto grado de desarrollo, la Huasteca cuenta con diversas muestras físicas de dicha cultura, así como la huella que su arte e ilustración imprimieron en sus habitantes de la región.

• Huasteca hidalguense

En el estado de Hidalgo, la Huasteca abarca la porción noreste del territorio, incluyendo ocho municipios (Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica). En todos estos lugares, la población indígena es mayoritaria, representando aproximadamente el 85% del total de habitantes de la zona. La ciudad más importante es Huejutla.

• Huasteca queretana

Esta región comprende los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Arroyo Seco, Pinal de Amoles y Peñamiller, que conforman la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. También comprende el municipio de San Joaquín, conocido como la Catedral del Huapango.

• Huasteca poblana

Esta huasteca no está bien delimitada, pero entre los municipios que se conocen más por sus sones huastecos están Huehuetla, Tuzamapan de Galeana, Caxhuacán y Cuetzalán.

II. ESTRUCTURA SOCIAL

La agrupación básica de los teenek es la familia. Las familias se agrupan por lazos de sangre en solares que ocupan tres o más familias nucleares que se apoyan entre sí. La obligación de ayuda mutua incluye a amistades y a compadres. Los lazos familiares y de vecindad son la base de los grupos productivos y del trabajo recíproco. La mujer teenek se distingue en la comunidad por guardar y transmitir la cultura (lengua, medicina tradicional, elaboración de artesanías, obtención de alimentos en el medio, etcétera), por ser activa en materia política y por llevar la mayor carga de trabajo de la unidad doméstica. En ocasiones ella es el pilar y la figura central del núcleo familiar.

La mujer, en ocasiones, es elegida por la comunidad para participar como autoridad civil en las representaciones agrarias de las comunidades, con los jueces o delegados municipales, y en las comisiones para asuntos de interés comunitario. El sistema de cargos cívico-religioso ha desaparecido en el norte de Veracruz, y actualmente de las cuestiones religiosas locales se encargan grupos de individuos reconocidos por su participación. Al igual que los "alumbradores" o curanderos teenek, los rezanderos descubren sus facultades en un sueño, con un accidente personal o con alguna incapacidad física. El cuerpo de rezanderos, los grupos de danzas y de las velaciones en las iglesias son las autoridades paralelas más comunes; ellos son los guardianes de la tradición teenek y se mantienen un poca al margen de las autoridades civiles y religiosas.

En época de siembra de maíz o frijol, la familia y los grupos de trabajo recíproco tienen mayor convivencia y refuerzan los lazos sociales interfamiliares. La familia en cuya parcela toca la ronda de trabajo colectivo ofrece una comida a los participantes en la mano vuelta al terminar la jornada laboral. En la cosecha se reparten cantidades variables del producto, de acuerdo con la importancia social de cada trabajador.

La migración va en aumento; los hombres adultos salen a trabajar en tareas agrícolas o ganaderas, los jóvenes como obreros y empleadas domésticas que van a trabajar por temporadas en algunas ciudades cercanas como Poza Rica, Tantoyuca, Tampico, Naranjos y Cerro Azul, y algunas no tanto como la ciudad de México o incluso hacia Estados Unidos. Algunos se establecen definitivamente en las ciudades, desde donde envían dinero a su lugar de origen. Los jóvenes migrantes regresan a su comunidad en los días festivos. Ellos son un factor de cambio, pues aprenden comportamientos extraños a la comunidad. Algunos migrantes regresan con el afán de mejorar las condiciones de su grupo y de su comunidad y se convierten en líderes agrarios y profesionistas.

III. VIVIENDA

Las viviendas de los huastecos consisten en chozas hechas de palos de madera unidos por mecates, techo de paja seca, suelo de tierra, en las cuales el 83.35% no cuentan con drenaje ni excusado, el 74.22% con piso de tierra.

Viven en pequeños núcleos de población dispersos en áreas rurales. Viven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com