Historia de la cultura Huasteca
sairavazquezEnsayo20 de Septiembre de 2013
2.952 Palabras (12 Páginas)594 Visitas
La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contraccion de Te' Inik, "gente de aquí"; tambien conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya.
Ubicación geografica de la cultura Huasteca
Los Huastecas, huaxtecas huaxtecos son un pueblo nativo de México que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose a lo largo del Río Pánuco y en la costa del Golfo de México.
Historia de la cultura Huasteca
Mapa mexicano de la región Huasteca
Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los años 1500 aC y 900 antes de Cristo. La evidencia lingüística es corroborada por descubrimientos arqueológicos. En 1954, Richard Stockton MacNeish encontró cerámica y figurillas en el periodo Formativo Medio, llamado "Pavón de Pánuco" en los sitios de río Pánuco de la Huasteca, que se asemejan a objetos preclásicas de Uaxactún, un sitio Maya de la región de Petén (los huastecos se mantuvo en Santa Luisa, situado al este de Papantla, cerca de la costa del Golfo, hasta que desplazo o fue absorbida por los totonacos hacia el año 1000).
La cultura Huasteca alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal fue Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico justo. Por lo general llevaban poca ropa. Ellos fueron admirados por otros pueblos mesoamericanos por sus habilidades musicales.
Alrededor de 1450, los huastecos fueron derrotados por los aztecas, bajo la dirección de Moctezuma I, a partir de entonces, los Huastecos pagaron tributos a los aztecas, pero mantuvieron en gran medida un autogobierno a nivel local.
Fueron dominados por los conquistadores españoles entre 1519 y 1530. Con la imposición de la fe católica. Después de la conquista española, los huastecos muchos fueron vendidos como esclavos en el Caribe por los españoles.
Arte de la cultura Huasteca
Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca en el noreste de Mesoamérica, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte. Los huastecos hablaban maya, que era un lenguaje usado mucho en el comercio que se utilizada en ese momento. Su arte fue influenciada por la zona costera. lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha.
Entre sus obras también destacan sus vasijas, y sus esculturas. Estos elementos fueron hechos a menudo de las conchas marinas y en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de conchas, tocados para las cabezas.
Estatua Huasteca hallada en Tampico, del siglo XIV o XVI (actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa.
El arte huasteco del fin del Posclásico está representado por esculturas muy característicos: estatuas de los cuales la parte delantera representa figuras de tamaño natural, en la parte posterior hay otra escultura más pequeño, por ejemplo un niño en una bolsa o un esqueleto.
Esculturas huastecas de piedra
Los huastecos construyeron templos en sus pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada. Su arquitectura era muy simple. Una característica de su construcción era una planta circular y con esquinas redondeadas. Su ciudad principal era Tamuín.
Las excavaciones arqueológicas han sido relativamente pocas en la región Huaxteca (es decir, el país de los Huastecas). El sitio más conocido se llama Tamtoc. Se encontraron estructuras circulares, que habría sido dedicadas al culto de Quetzalcóatl.
La lengua Huasteca
La lengua huasteca (teenek o huasteco) es una lengua maya hablada por los huastecos que habitan en las zonas rurales de San Luis Potosí y el norte de Veracruz (en cerca de 60 aldeas) y Tamaulipas. El huasteco es una lengua ergativa y aglutinante. Aunque relativamente aislada de otras lenguas mayas que se hablan más al sur y al este de México y América Central, esta relacionada con ellas.
Según el censo de 2005 hay unos 150.000 hablantes de huasteco en México (aproximadamente 90 000 en San Luis Potosí y 50 000 Veracuz). El nombre nativo de la lengua es teenek, sn emabargo es conocida como huasteco, un nombre que procede de la lengua nahuatl, que luego pasaría ausarse en el español.
La primera descripción gramatical y léxica de la lengua huasteca accesible para los europeos fue hecha por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras gramáticas del náhuatl y totonaco.
Por lo menos tres idiomas indígenas se hablan en algunas partes de la región hoy en día: Náhuatl (lengua azteca), que se habla sobre todo en Veracruz, pero también en San Luis Potosí; Pame (una lengua otomangues ) que se habla en las zonas fronterizas montañosas de San Luis Potosí y Querétaro;yHuasteco (una lengua maya), que se habla en San Luis Potosí y al norte de Veracruz y antes en Tamaulipas. También se puede incluir un área de habla totonaca, en el centro-norte de Veracruz, como parte de la Huasteca. La región de los Huastecas fue conocida por los aztecas (antepasados de los hablantes de náhuatl actualmente, que llegaron a esa región alrededor de 1450) por su fertilidad y abundancia, ya que incluyen los bosques húmedos tropicales y bosques nublados mas septentrionales de las Américas.
Separación de la cultura huasteca de la influencia de la familia Maya.
Las rutas y las fechas aproximadas de la instalación de los grupos proto-huastecos y de otros grupos de lengua maya.
La cultura Huasteca no habría desarrollado la escritura jeroglífica maya, ni calendarios, ni tampoco el típico arco falso de la arquitectura maya, por lo que se cree que hubo una separación muy temprana del resto de la familia lingüística maya.
El Proto-Maya, el ancestro común de todos los idiomas mayas, se hablaba probablemente en el centro-oeste de Guatemala, en torno a las tierras altas del Bosque de pino-encino de de la cadena montañoso Sierra de los Cuchumatanes en Puebla, hasta el borde de las tierras bajas del bosque tropical cerca de los rios Ixcán y Chixoy (rio Negro), los ríos que desembocan en el río Usumacinta.
Si los proto-huastecos se separaron del resto de los mayas en 2200 o en el 1200 antes de cristo, la separación se produjo al menos un milenio antes de la aparición de la cultura maya clásica. No es de extrañar, por tanto, que la palabra "escribir" es diferente en el proto-huasteco (θuc-) y en la rama de otro idioma Maya (c'ib).
El pueblo huasteco es uno de los más desconocidos de toda Mesoamérica; llegó a territorio mexicano alrededor del año 1.500 a. de C., concretamente a una región que hoy en día es denominada precisamente con el nombre de este pueblo y que se extiende por los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Este territorio posee un clima cálido aunque no agobiante, una rica vegetación y gran abundancia de fauna, con lo que era una buena zona para asentarse.
El término huasteca derivaría de la palabra náuhuatl cuextécatl, que a su vez tiene dos acepciones distintas: o significa “caracol pequeño” o significa “guaje”, que se trata de una leguminosa. De todos modos los huastecos se denominan a sí mismos téenek que quiere decir algo tan sencillo como “hombres de aquí”.
El pueblo huasteca tuvo diversas influencias de otros pueblos que a lo largo de la historia lo fueron colonizando, como ocurrió por ejemplo con los nahuas, por lo que hoy en día sus costumbres las conforman un sinfín de rasgos diversos de los que el pueblo huasteco está orgulloso por contribuir a formar su historia.
Probablemente los huastecos fueron hombres y mujeres de baja estatura, con piel cetrina y con largos cabellos, poseyendo una extraordinaria habilidad para las actividades manuales. Llevaban vestidos en manta, tan típicos de los pueblos mesoamericanos, pero también gustaban mucho de andar desnudos adornando sus cuerpos sólo con joyas las cuales, por otro lado, eran muy ostentosas.
Existe una característica típica de este pueblo que los diferencia especialmente de otros y esto es que practicaban la deformación del cráneo y el limado de sus dientes. Esto lo hacían por cuestiones puramente estéticas y para que los malos espíritus encontraran una salida y no se quedaran dentro. Además se adornaban con conchas y huesecillos tanto en las orejas como en la nariz.
La economía de los huastecos como de la mayor parte de los pueblos mesoamericanos, se basó en la agricultura. Sin embargo este pueblo destaca sobre los demás en lo que respecta a la alfarería, y la artesanía con barro. De hecho este arte fue una parte muy importante de su economía contribuyendo a su progreso. Destaca lo que se conoce en arqueología como el período Pavón, que se caracteriza por que los recipientes estaban teñidos con colores tales como el rojo o el blanco y con una profusa decoración en diversas ollas con formas diversas todas ellas cilíndricas.
Por lo que se refiere a sus creencias decir
...