ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carta De Jamaicas Extenso

diztomak19 de Marzo de 2013

2.925 Palabras (12 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 12

CARTA DE JAMAICA

De los escritos dejados por El Libertador durante su exilio en Jamaica, ninguno tan importante ni de tanta trascendencia como su carta de fecha 6 de septiembre de 1815, conocida con el nombre de CARTA DE JAMAICA. Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha que inicio a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 con una intensa actividad militar.

Este documento aparece en las obras de El Libertador bajo el título de "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla"; y aunque durante muchos años se creyó que el destinatario había sido un personaje imaginado por Bolívar, una meticulosa investigación ha dejado aclarado que el destinatario fue el Sr. Henry Cullen, vecino del puerto de Falmouth, al norte de Jamaica.

En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo».

La Carta de Jamaica es un documento, parte de la historia, nos permite observar las condiciones de la época lo crudo que fue el proceso de pasar una etapa a otras.

Muchos elogios se han escrito para El Libertador en torno a la Carta de Jamaica, basándose unos en la claridad del análisis de los acontecimientos a que se refiere;

A la certeza de las ideas sociales que expone; al conocimiento profundo de la realidad hispanoamericana que revela o a la facultad de prever el futuro de nuestros países.

Escrita en medio de la incertidumbre, del fracaso próximo, este texto de Bolívar profundizó en el ser de América para proponerle un camino y un destino, con la fe del que se sabe en la justicia y en la razón.

El Libertador, una vez más en el exilio, vivía entonces los peores momentos de su azarosa vida política. Sin embargo, no perdió ni un momento la voluntad de continuar la lucha, ni la seguridad en el triunfo definitivo. Desde mayo había llegado a Kingston, capital de la isla de Jamaica, en donde se dedicó activamente a buscar auxilios, principalmente con el gobierno inglés, para continuar la lucha en Tierra Firme.

El Libertador estaba convencido de la necesidad de la ayuda exterior para alcanzar la independencia.

En la Carta de Jamaica, otra de las grandes escrituras de El Libertador, se puede sintetizar, en la situación geopolítica y económica, que vivía América y las perspectivas que él tenía sobre los hechos, realizo muchas críticas directas contra el sistema federalista.

La Carta de Jamaica, una de las grandes escrituras de Simón Bolívar, que va a ser presentada a continuación, es una de las cartas interesantes de Bolívar, ya que este hace quejas de los tipos de gobierno, que persiguen los americanos, los errores, que cometen y lo que mas les conviene a ello, que en la cual aparece que esta carta es simplemente una contestación de otra carta que había sido dirigida hacia Bolívar.

Esto ha dado origen al nombre de "Carta Profética", como también se conoce el documento

Sin embargo, el mérito y fama de esta Carta está no sólo en su grito libertario sino en que en ella se plasma con claridad el sueño bolivariano por una América unida

ASPECTOS A ANALIZAR EN LA CARTA DE JAMAICA

1 Características de la colonización española:

Según la perspectiva se ve la visión de Bolívar sobre la colonización de América por los españoles como un hecho negativo para el continente en el sentido de la política aplicada por España hacia sus colonias americanas, esclavizándola, matando personas inocentes, mostrando una frase mas o menos así: "Más grande es el odio que nos ha inspirado la Península, que el mar que nos separa de ella" haciendo una comparación muy evidente ya que el inmenso océano que nos separa es tal, que el propio Simón Bolívar pudo compararla con el sentimiento negativo hacia la Corona Española.

Y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.

En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las "barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que habian puesto en práctica durante la guerra de independencia.

Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de la colonización española.

2 Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815.

Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La Plata habían triunfado los independientes.

A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Dice al respecto:

"Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas, Echemos una ojeada y observemos una lucha simultánea en la inmensa extensión de este hemisferio. El suceso coronará nuestros esfuerzos porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente."

El Libertador considera la revolución de independencia como un hecho irrevocable, que no podía volver atrás, y que a pesar de los fracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la causa independiente.

3. Habla de su visión geopolítica sobre la América Hispana:

Tanto en el sector del Río de La Plata, conformada actualmente por Uruguay, Paraguay y Argentina, el cual criticaba la libertad que esas personas gozaban.

Tanto el reino de Chile, donde señalaba que ese pueblo no se dejaba lidiar por la Corona Española, sino que luchaban por su honor y su libertad.

En cambio su visión de Nueva Granada el cual él consideraba corazón de la América, tanto por su ubicación geográfica como geopolítica, en donde criticaba el estado de las fuerzas armadas que se defendían a la patria de la Corona y que debería unirse mas para tener una gran estrategia independentista y a la vez integracionista a una gran nación libre y fuerte en todos los aspectos.

Mientras en Venezuela, la heroica y desdichada Venezuela, mientras hombres muriéndose por libertar a Venezuela, otros siendo esclavizados por la corona. Su sentimiento exploto en la carta cuando se refiere a un pueblo que esta desolado, triste donde hay tantas bellezas no teniendo nada que envidiarla a nadie.

“En cuanto a la heroica y desdichada Venezuela sus acontecimientos han sido tan rápidos y sus devastaciones tales, que casi la han reducido a una absoluta indigencia a una soledad espantosa; no obstante que era uno de los más bellos países de cuantos hacían el orgullo de América.

Sus tiranos gobiernan un desierto, y sólo oprimen a tristes restos que, escapados de la muerte, alimentan una precaria existencia; algunas mujeres, niños y ancianos son los que quedan. Los más de los hombres han perecido por no ser esclavos, y los que viven, combaten con furor, en los campos y en los pueblos internos hasta expirar o arrojar al mar a los que insaciables de sangre y de crímenes, rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América a su raza primitiva. Cerca de un millón de habitantes se contaba en Venezuela y sin exageración se puede conjeturar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra, la espada, el hambre, la peste, las peregrinaciones; excepto el terremoto, todos resultados de la guerra.”

4 El descontento de Bolívar llega hasta el punto de comparar como una serpiente venenosa a Europa:

Ya que quería destruir a América, consideraba por Bolívar como el lugar más espectacular y precioso, en todos los aspectos. Y hasta la llamaba incompetente, en donde no solo España, sino Europa colonizadora controlaba el comercio en casi toda la mitad del globo ya que dominaban el territorio americano, como el europeo, imponiendo trabas en el comercio y producción tanto que ganaban un grueso de ese dinero, y hasta los productores les era fatal pagar tributos y filtrarse en la Casa Guipuzcoana (Venezuela) u otros casos monopolizadores en otras partes del hemisferio.

5. En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente

la incapacidad de España para mantener su dominio en las colonias,

El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli que justificaban aún más el movimiento de independencia.

"Que demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia..."

"¿Podrá España hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política?".

Según El Libertador, España no estaba en condiciones de atender el comercio de sus colonias. El comercio español fue en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com