Casadores De Microbios Roberto Koch
Jorge097417 de Noviembre de 2014
651 Palabras (3 Páginas)476 Visitas
CAZADORES DE MICROBIOS
Roberto Koch
-En esta ocasión veremos al cazador de microbios Robert Koch, el cual procuro a la humanidad con una gran arma para batallar a la cruel naturaleza.
Robert Koch fue un médico rural de Alemania que siempre gozó de un espíritu aventurero, él joven Koch soñaba con ser médico militar o al menos médico naval para poder conocer las maravillas que aguardaba el mundo, al ser un buen un estudiante no se le dificulto la tarea pero su vida no fue como esperaba y tras casarse con Emma Frantz, sus sueños de aventurero se desvanecieron.
Larga fue la espera de Koch hasta que su amada le regalo un microscopio en ese momento el prometedor Koch empezó a jugar cual niño con juguete nuevo con su microscopio.
Para Koch la medicina era un medio monótono algo aburrido que no tenía la esencia que el buscaba, para Koch las enfermedades que arraigaban la Europa del siglo XIX eran cosas que si contenían la esencia que él buscaba, ya que no tenían explicación y era algo apabullante y misterioso por descubrir. Por esta época las teorías de Pasteur resonaban en toda Europa y parte del globo, teorías descabelladas y casi insensatas para los médicos de la época que no comprendían el potencial de pasteur.
Nuestro cazador Koch se encontraba como el conserje de Holanda, aislado del mundo de las investigaciones novedosas y el mundo de las noticias científicas más actuales. El carbunco era una enfermedad que atacaba al ganado en la Europa del XIX y era misteriosa y desconcertante para los campesinos de la época; Koch al tanto de esto en sus ratos libres buscaba la manera de poder investigar esta enfermedad, al principio sin mucho éxito y logros –ya que cazador Koch no contaba con los conocimientos de experimentación previas- pero pasó el tiempo y el prometedor Koch encontraba atajos y jugadas para poder identificar la causa de la enfermedad.
Tal era su entusiasmo que no dudaba en improvisar inoculaciones con astillas de madera, usar ratones como si fuesen servilletas y experimentar con sus órganos. Tal fue la maña y perseverancia de Koch, que tras estar con los ojos de buey cristalinos día tras día intentando recrear el ambiente adecuado para observar la evolución del carbunco, que descubrió unos bastones que formaban esporas para poder adaptarse al clima áspero y extremo del campo.
Así fue como el gran Koch en Breslau – tembloroso, tímido y nervioso- dio una explicación muy importante para la humanidad en el futuro de cómo los microbios habían podido sobrevivir al medio ambiente gracias a la formación de esporas y como estas entraban en contacto con un medio adecuado y se empezaban a reproducir.
Tras esto y haber sido reconocido, regresó a Wollstein donde siguió con su consulta que no tuvo el éxito que todos esperaban que tuviera. Tras esta derrota, Koch siguió innovando hasta que por fin entre los años de 1870 y 1880 hizo grandiosos progresos en bacteriología y en la naciente microbiología: aprendió a teñir todo tipo de microbios, logro adaptar una cámara fotográfica a su microscopio, desarrolló medios de cultivo sólidos que permitieron aislar las diferentes especies microbianas (entre ellos su famosa gelatina de suero sanguíneo), y construyó estufas de cultivo.
Algunos de sus mayores logros consistieron en la identificación mediante experimentación en la India y en los cuerpos de los Egipcios donde el cólera estaba en su auge sistemática del bacilo causante de la tuberculosis, así como que el bacilo coma era el microorganismo detrás de la mortal cólera que estuvo peleando con Pasteur y su equipo.
Comentario de lectura:
ME LLAMO LA ATENCION COMO, A PESAR DE NO ESTAR EN UN AMBIENTE CIENTIFICO ACTUALIZADO NI LLENO DE EXPERTOS PUDO PROCURAR SUS EXPERIMENTOS HASTA EL PUNTO DE COMPETIR CON EL GRAN PASTEUR E INCLUSO LOGRAR SORPRENDER
...