ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chinampas

alo22121218 de Mayo de 2015

714 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

ORIGEN DE LAS CHINAMPAS:

Se sabe que el grupo social que aquí se asentó fue una de las siete tribus nahuatlacas, la primera que arribó a la Cuenca de México, conducida por el sacerdote-gobernante Huetzalin y que hacia el año 916 de nuestra era se estableció a orillas del lago que luego se llamaría

Xochimilco y que para el año 1194 ya era todo un centro de población y producción.

Se cree que en 1256, bajo la dirección del guerrero Acantonalli, el consejo de ancianos propuso una solución al problema alimenticio: adoptar una técnica de cultivo intensivo en áreas próximas a la orilla del lago, limitadas con cercas de caña.

En tales áreas se ponían esteras, probablemente de carrizo, sobre las que se depositaba lodo extraído del fondo del lago, creando así un suelo artificial muy fértil, que se regaba por absorción, base de la tecnología chinampera.

Este sistema alcanzó su máximo esplendor entre 1327 y 1400. Se producía maíz, frijol de diversos tipos, chiles, calabazas, chayotes, amaranto, chía, varios frutales y flores, seguramente muchas flores, pues Xochimilco significa “En la cementera de flores”.

Evolución

Desde fines de las década de los cincuenta hasta la década de los noventa, Xochimilco ha sufrido más cambios, esta vez de una forma drástica y acelerada. Por un lado continúo el proceso de desecación de los canales al continuarse explotando irracionalmente los recursos hidráulicos de la región. Hasta mediados de los años ochenta existían 213 pozos en la zona de Xochimilco y Tláhuac, de los cuales se extraían 7700 litros por segundo, lo que representa el doble de los que logran recargarse naturalmente.

Esta situación provocó necesariamente una disminución de la diversidad de la fauna y de la flora, mayor presencia de plagas y enfermedades en los cultivos, reducción de la superficie cultivada y cultivable.

Cabe recordar que hasta fines de los ochenta el área de las chinampas era de 2,293 hectáreas, las cuales conservaron su potencial productivo, pero únicamente en 1,070 hectáreas se realizan actividades de agropecuaria. En la actualidad solo quedan seis de los muchos pueblos que se dedicaban a cultivar en chinampas los cuales son San Luis, San Gregorio, Xochimilco, Tláhuac, Mixquic y Tetelco.

Desde 1990, cerca de veintinueve mil hectáreas fueron aprovechadas en el Distrito Federal para actividades agrícolas, de las cuales 4 500 correspondían a la delegación de Xochimilco. Sin bien estas cifras han bajado por la continuidad de la expansión urbana y los asentamientos irregulares, en 1994 se detectó una superficie de 26 104 hectáreas, donde se cultivaba maíz, frijol y calabaza principalmente Hortalizas y verduras en segundo lugar, ocupando grandes extensiones la producción de forrajes y nopales, este ultimo de consumo muy extendido entre los habitantes de la zona urbana y por último, en un espacio menor.

Hoy en día son muy pocos los propietarios de chinampas quienes aún se dedican al cultivo de plantas, plantas comestibles y medicinales, flores y vegetales. Y el resto se dedican a la producción de plantas decorativas para el hogar, pues dicen que asi es más fácil su cultivo y no se dañan tanto con la contaminación que ahora existe.

Y por otro lado existen algunos chinamperos los cuales se encuentran en la reserva ecológica de Xochimilco y estos se dedican a la siembra y producción de distintas especies, pero esto solo es para la exhibición de cómo se manejaban las chinampas o como eran anteriormente, con el fin de hacer conciencia en toda la población para que ya no haya tanta contaminación.

La región de Xochimilco está conformada actualmente por dos microrregiones:

· La primera es la más cercana al DF y también la más débil ecológicamente hablando ya que a ella llegan muchos de los desechos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com