Cocina Española Edad Media
krea9 de Abril de 2015
329 Palabras (2 Páginas)243 Visitas
Gastronomía Española
España en la Época Medieval
La economía de España se basaba principalmente en el mundo agrario, manteniendo un cierto comercio e intercambio de productos agrarios entre los distintos territorios
huertas de frutas y hortalizas en las proximidades de las poblaciones, un poco más allá leguminosas y cultivos de regadío y, finalmente, tierras de secano destinadas a cereales.
Junto con esto, las tierras no roturadas proporcionaban pastos para el ganado y bosques donde se obtenía caza, recolección de frutos y leña.
En el norte la producción era fundamentalmente nómada y ganadera
En el centro predominaba el regadío
En el sur, más seco, el cultivo de cereales, leguminosas o algodón se combinaba a la perfección con la producción de vino y aceites mediterráneos, así como las frutas y hortalizas, gracias al regadío mediante sistemas de canales y el uso de la noria introducida por los árabes.
La ganadería suministraba también numerosos productos al consumo humano, tanto para la alimentación (carne, leche) como para el vestido (lana o cuero) o la elaboración de manuscritos (pieles). Además, determinados animales servían también como fuerza de trabajo en la agricultura, como el buey o el caballo. Para mantener estas cabañas, había que hacer uso de pastos y zonas baldías.
el arado de ruedas y la vertedera; esto, combinado con el yugo frontal, la collera y la aparición de la herradura, posibilitó la sustitución del buey por el caballo para tirar de una carga, con lo que el transporte terrestre se vio claramente beneficiado, a la vez que la mayor velocidad de este último permitía la multiplicación de los trabajos agrícolas.
Aparecieron nuevas herramientas para el campo y las que había eran de mejor calidad, gracias a la utilización del hierro en su fabricación, como es el caso de hoces, guadañas, azadas o rastrillos.
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológicos, el uso de la herradura y el desarrollo de la collera, que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente.
...