ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se d ala Cuesta, raimundo (2005) “epilogo” en felices y escolarizados. Critica a la escuela en el capitalismo

Camila BaialardoApuntes8 de Junio de 2017

828 Palabras (4 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 4

Cuesta, raimundo (2005) “epilogo” en felices y escolarizados. Critica a la escuela en el capitalismo

En la fase actual del capitalismo toda realidad se convierte en ficción consumible al instante.  Este capitalismo de ficción sitúa a la escuela entre las paradojas de lo que se dice que es y lo que realmente es.  Se veía ayer como espacio cerrado y hoy como un lugar traslucido, cumple sus funciones en amigable concierto con una sociedad ocupada en la revalorización del capital.

La educación obligatoria tiene su historia, “los planos guía” comenzaron en el siglo XVI en la interrelación entre el poder pastoral, el estado nación y las nuevas subjetividades, el adoctrinamiento y la asistencia obligatoria iban de la mano. Pero sin embargo, se estaba muy lejos de la escuela universal, gratuita y obligatoria, estas son categorías sistematizadas por reformadores escolares de la Rev. Francesa. Más tarde las escuelas empiezan a institucionalizarse en el siglo XIX donde hay una implantación de los sistemas educativos nacionales.

La obligatoriedad escolar, el trabajo saliariado y la prisión como sanción penal a las desviaciones de la norma son fenómenos inherentes al desarrollo de capitalismo y estado nación donde había una noción de un sujeto - autoconsciente y responsable de sus actos- culpable, lo cual solo se realiza íntegramente cuando pasa de las clases dirigentes al conjunto de población.

En la actualidad muchas de las ilusiones depositadas por las clases populares en la educación se han difuminado ante la desvalorización de las credenciales escolares, el paro, el trabajo precario y la crisis de legitimación de la escolarización.

La escolarización como camino a la felicidad tiene un recubrimiento justificativo y mítico reincidente y acrítico sobre una mezcla entre liberalismo y socialismo – cuesta lo llama idealprogresista o liberalsocialista-. Pero la escuela no puede satisfacer las mínimas exigencias de una mirada no complaciente. Este discurso feliz se sostiene sobre la baso de tres supuestos: la aceptación de la idea de progreso, la consideración de la escuela como un espacio o recipiente vacio y distinto de la sociedad y la concepción ahistorica e intrumentalista del estado como un poder neutral.

Dentro del universo conceptual liberalsocialista en la escuela capitalista habría salvación y el estado seria el que los salva, esto se desenvuelven en el continuum de los progresos de la humanidad.

Las relaciones entre escolarización y subjetivación de los individuos – toma como base la historia de la ed española- la escuela genera un nuevo estatuto de la niñez. Cuesta demuestra la progresiva expansión de la educación obligatoria  conlleva un programa  subyacente de subjetivación, individualización y creciente infantilizacion de poblaciones.  

La infancia escolar es una creación que resulta de la deliberada política de normalización  y acotación jurídica de tres edades: escolar, penal y laboral. Estas generan una imagen social homogeneizadora acerca de una supuesta e ideal infancia unificada y abstracta que se presenta como `porción de la población irresponsable penal y laboral y por ello es obligada a acudir a centros de la educación. La escuela como un espacio de colaboración enla tarea de unir lo que la sociedad separa en el seno de una espacio institucional.

De entro de esto hay una concepción infantilizadora de la infancia que es necesaria de la escolarización de las masas y es esencial en el desarrollo de subjetividades. Las tecnologías del yo  - herramientas con las que se produce uno mismo- están como dispositivos de recreación del sujeto tanto en tiempos de ocio como de trabajo. La educación deviene en consumo obligado, entonces nuestra sociedad se convierte en sociedad educadora.

Ahora el sistema escolar  se llena de señas de lo privado –se introduce lo familiar y personal, de lo psicológico-  quedando lo público como eco evocador de algo que fue o pretendió ser. Esto se acompaña de la presencia del examen como técnica clasificación de los sujetos conduce al niño/problema, son acompañados del saber psicopedagógico donde los problemas siempre se sitúan en mi niño o mi niña, de modo que padres y madres ejercen con consumidores vicarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com