ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparacion De La Cuarta Y La Quinta Republica


Enviado por   •  25 de Febrero de 2015  •  4.196 Palabras (17 Páginas)  •  4.145 Visitas

Página 1 de 17

Cuarta República versus Quinta República

Aspectos de la cuarta república.

Políticos.

Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez.

Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.

Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República.

Económicos

En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.

A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación autónoma y soberana.

Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero de naturaleza censitaria.

Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto.

Social

En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático.

El 81% de los venezolanos no cubría sus gastos mínimos de subsistencia en el año 96, se leía en los titulares del siglo pasado, cuando los diarios nacionales eran referencia periodística seria y confiable de los problemas que confrontaba la familia venezolana, durante la tristemente célebre Cuarta República. Existían en Venezuela más de 2 millones de analfabetos, así como la deserción escolar de los niños y niñas que nadie atendía, entre otras penosas realidades.

Nunca fue establecida como prioritaria y no se destinaban presupuestos planificados, sino pequeños montos en dinero considerado “gastos” que no resolvían nada, y eran luego recortados o eliminados cuando el Fondo Monetario Internacional imponía sus recetas como paso previo para el préstamo de dólares.

Educativo

Para el 1998, el gobierno bolivariano recibe en el sector universitario público una matrícula de 476.066 estudiantes, y en el sector universitario privada 309.219 estudiantes, para un total de 785.285 estudiantes. Obsérvese que entre la educación pública y la privada no hay una cantidad significativa que muestre que la educación pública haya sido importante para los Gobernantes de la Cuarta República.

Además, de que habría que reflexionar sobre la gratuidad de las universidades, en épocas de la cuarta, porque para poder inscribirse había que cancelar una matrícula, y por cada crédito también había que cancelar un arancel. Realmente ambos sectores universitarios público y privado se diferenciaban en la cantidad a pagar, pues, en ambas el estudiante debía cancelar, sólo que en la universidad pública los costos eran significativamente menores.

En la Cuarta República se encontraban excluidos sectores sociales como los indígenas, los discapacitados y los privados de libertad, además de aquellos que no podían pagar matriculas, ni movilizarse a las grandes ciudades.

Cultural

El modelo cultural venezolano, es producto del más cruento proceso de aculturación y occidentalización acaecido en Ibero América, y el mismo tiene hoy una deuda moral con las mayorías nacionales, con los excluidos.

En sus orígenes, con el mimetismo de las Bellas Artes, se instauró la transferencia de un sistema de valores, comportamientos, modos de ser, en fin, la reproducción ampliada de esos códigos complejos, en la misión-visión de las instituciones, con un precio: la devastación espiritual de amplios sectores de población, generaciones de venezolanos sin oportunidades. Excepto en la música, gracias al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, una isla, logros de un de proyecto social excepcional desde sus premisas y realidades, no hay otra institución que reúna en sus proezas, un mecanismo de inclusión a sectores subprivilegiados y de reapropiación de social de lo musical.

Las mayorías, el “lumpen de siempre”, (como llamarían desde una caterva editorial o periódico devenido en despreciable pasquín) a “los de abajo”, “los condenados de la tierra”, los olvidados quienes sabemos fueron arrastrados a la locura, siguiendo a Michel Foucault, víctimas, desde hace mas de cinco siglos, de una estructura jurídica- política, y una superestructura en lo moral, donde la exclusión sistemática y el acceso a la cultura, no era considerado, legislativamente, un problema.

Salud

Durante la IV República se inicio en el país un proceso de desmantelamiento de los centros de salud pública, paralelamente, se diseñó una política dirigida a convertir este derecho en un negocio.

Se robaban los equipos en los hospitales y se generó toda una matriz para hacer ver que era un fiasco asistir a los centros de atención pública. Paralelamente, se estableció una estrategia, al igual que en muchas de las empresas públicas, de desinversión, para generar que la gente se desvinculara de todo lo público”, dijo.

Se implantó un sistema ideológico, a través de la formación en las universidades, para desvirtuar el sentido de la salud y convertirla en una mercancía.

“Se cambió entonces la relación del médico con el paciente y con la vida. Ya el hecho de entender al médico no como un servidor, sino como alguien que puede aportar económicamente al negocio está muy institucionalizado en toda la lógica de la formación de los estudiantes de medicina”.

Debido a que los riesgos de morir eran altos en ambos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com