ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concurso Civil


Enviado por   •  4 de Octubre de 2014  •  1.627 Palabras (7 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 7

En Mesopotamia, las Leyes de Esnunna (que son anteriores al código de Hammurabi, al Éxodo y al Deuteronomio) estaban orientadas a su aplicación sobre la persona que incumpliera el florecimiento de un derecho, no en el sentido de que estuviera influyendo negativamente sobre otra persona.

En el derecho prerromano egipcio se daba un trato de la ley brutal, por parte de la autoridad y de la aplicación de los castigos.

En Babilonia, el Código de Hammurabi, hacía constar que los insolventes, tanto con o sin violencia, eran de ser perseguidos.

En los derechos primitivos peninsulares, aunque sólo sean suposiciones, se piensa que las penas se aplicaban de forma violenta, también hay sospechas de que las imputaciones al sometido requerían de unos procedimientos para afirmar la legalidad de los castigos.

En el mundo hebreo, los Textos Yetero neoestamentarios hacen constar que la forma de tratamiento de la autoridad y de la aplicación de los castigos sobrepasaban la brutalidad ejecutada en el derecho prerromana, rozando el límite con la tortura. Estos textos jurídicos son portadores de contenidos extremamente brutales.

Hay dos posibles suposiciones extraídas de diferentes escritos provenientes de proverbios y similares que se pronuncian de forma muy contrastada: unos aseguran que el deudor de forma voluntaria, podía pagar las deudas , pero otras evidencian lo contrario, que lo hacía de forma obligatoria, pudiendo no pagar la totalidad de la deuda, en cuyo caso se tendría que compensar la parte no abonada con trabajos forzados o con su propia libertad o vida.

En el Deuteronomio se estableció que los extranjeros pagaran un impuesto superior que los demás sectores o ciudadanos.

En Grecia, la idea de que se explotara al sujeto por su condición de deudor, aplicándose duras leyes de sometimiento de sus posesiones en compensación del daño causado, era refutada con rotundidad. Aunque sí era cierto que muchas veces se imponía tal pena pecuniaria que el deudor no tenía capacidad para pagarla, con lo que el sujeto quedaba en la pobreza.

De todo ello, se deriva la idea de que los acreedores tenían un poder casi desmesurado sobre los deudores, el que estaba muy relacionado con lo divino, en tanto a la superioridad de los primeros sobre los segundos como símil del poder de un Dios sobre el pecador.

Santo Tomás aprecia cierta crueldad en los textos del Evangelio según San Mateo. Debe haber proporcionalidad entre los daños causados o las deudas y las penas impuestas. El hecho de que todo enjuiciamiento se vea relacionado con el posible tratamiento de Dios hacia el pecador, hacía posible en determinadas ocasiones, que quien comete la deuda fuera perdonado. El pecador pedía perdón porque su superior lo amenazaba, incluso, con matar a su familia si no cubría la deuda. Pero a la vez que podía, el deudor, ser perdonado, también podía agotar la paciencia del Rey y hacer que fuera condenado con las penas más duras.

En el Deuteronomio, se explican las formalidades con las que el acreedor debe cobrar las compensaciones, dándosele mayor importancia al hecho de que debe tratar misericordiosamente al deudor, independientemente de la gravedad del daño cometido, también a la hora de exigirle la compensación, debe hacerlo de tal manera que pueda administrar sus recursos para su mera subsistencia, al menos.

LA CESSIO BONORUM EN EL DERECHO CONCURSAL ROMANO. SU RELACIÓN CON LA BONORUM VENDITIO Y LA BONORUM DISTRACTIO. UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE LA DOCTRINA A PARTIR DE LAS FUENTES NORMATIVAS LITERARIAS.

Tito Livio explica la desaparición de la esclavitud por deudas en Roma a partir de una historia en la que un acreedor lujurioso, Lucio Papirio, se dirigía a un esclavo por deudas (nexum) que se había presentado en lugar de su padre y que había sido visto por todo el pueblo de Roma, saliendo de la casa del acreedor, recibiendo maltratos; ante lo cual el pueblo se compadece del joven esclavo y se manifiesta con revueltas, gracias a las cuales la esclavitud por deudas es abolida con éxito. De esta forma se pronuncia la Lex Poetelia Papiria.

La Lex Poetelia Papiria es un medio de liberación provisional de todos los esclavos por deudas con problemas de liquidación o solvencia, quienes tras un juramento pronunciado por el esclavo, el “juramentum Bonae Copiae” en el que éste aseguraba no tener suficiente como para cubrir la deuda en el momento presente, pero sí podía recaudarlo en un plazo de tiempo.

L a pregunta que se hacen muchos estudiosos es si este juramento tenía su razón de ser en la perspectiva de ser empleado en situaciones de solvencia o de insolvencia.

Emmanuel Voron argumenta que si el esclavo usa la Lex Poetelia asegurando que no tiene solvencia suficiente, pueden darse dos razones que se excluyen de las idóneas premisas del impago por imposibilidad involuntaria o real necesidad de solvencia: bien que el deudor se niegue a pagar la deuda cuando puede hacerlo, pues dispone de suficiente solvencia para hacer frente al pago, o bien que la imposibilidad del pago le sea imputable. Estos dos supuestos se escapan de los parámetros de situación en los que la Lex Poetelia se emplea para los objetivos reales. El problema está en si dichos supuestos constan o no en la Lex Poetelia.

Vorom examina el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com