ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condiciones De Trabajo En Las Haciendas De México Durante El Porfiriato: Modalidades Y Tendencias.

newgrapejr22 de Enero de 2015

514 Palabras (3 Páginas)1.097 Visitas

Página 1 de 3

1. De acuerdo con la lectura de F. Katz, había cuatro tipos de clases trabajadoras en las haciendas de México ¿Cuáles son?

1) Se conocía por diversos nombres y eran peones de residencia permanente: peones acasillados, gañanes; la mayoría eran trabajadores del campo, también habían artesanos, pastores y vaqueros.

2) Eran personas que trabajaban eventualmente, su actividad era labrar las tierras de la hacienda, cada cierto tiempo a lo largo del año.

3) Arrendatarios.

4) Medieros o aparceros.

2. Realiza un cuadro comparativo enlistando las principales características de las condiciones laborales en las haciendas porfirianas, en cada una de las tres regiones expuestas por el autor.

Sur Norte Centro de México

- Falta de libertad. - La mayoría del segmento era formado por vaqueros. - Haciendas de producción de maíz, trigo y nique.

- Mucha abundancia de peones. - La falta de grandes poblaciones sedentarias capaces de trabajar. - En la mayoría del territorio sobresale el mercado.

- Se fortalecen los caciques. - Había pocas aldeas indígenas. - Habían más peones acasillados y trabajadores eventuales.

- Más esclavitud a diferencia de las demás. - Se reduce la esclavitud. - Abunda más la actividad minera, industrial y del campo.

- Población endeudada a causa de la falta de recursos. - Las minas controlaban a los peones fugitivos. Cuadrillas de trabajadores libres que no había en el norte ni sur.

- La policía apoyaba más al cacique y hacendados. - Tierra poco fértil.

- Creación de las tiendas de raya. - Se dedicaban más a la ganadería.

- Se desarrollan nuevas técnicas de producción.

3. Menciona ¿Cuáles son las principales diferencias regionales presentadas por F. Katz, y que es lo que explica referenciación regional?

La diferencia entre el norte y el sur se explica primordialmente por el aislamiento geográfico que existía en el sur, afectando negativamente con la falta de industrias y la herencia de un indigenismo cuya relación laboral deriva de las encomiendas. En otras palabras, hay una relación entre los hacendados (mestizos) y los trabajadores (indígenas). Al contrario del norte, que no existía ninguna población indígena tan importante en su sociedad, sino al contrario, las haciendas mineras y agrícolas eran las de real importancia, así como también en la economía norteña, donde las de importancia eran las arrierías y el comercio sub-regional.

4. ¿Cuál era la importancia de la tenencia de la tierra según el autor?

El cambio importante que hubo al cobrar tenencia en las tierras fue la disminución del hacendado, y el incremento continuo del sector bajo (rancho) y la recuperación de la propiedad comunal (pueblos, ejidos y rancherías).

La tenencia de la tierra y la sociedad de esos entonces son aspectos fundamentales para el país pues representaban elementos sin los cuales no puede comprenderse el pasado.

5. ¿Por qué es importante es estudio del peonaje en México?

Es importante el estudio de los peones porque no todos tienen el mismo origen (a causa de la enajenación de tierras comunales), y dadas las condiciones sociales de cada región había distintos efectos. Además de que los peones estaban en condiciones malas ya que casi no tenían que comer y mucho menos que tomar, entonces los peones tenían que pedirle aún más dinero al hacendado. También es importe el estudio de ellos ya que realizaron una parte muy fundamental en la época porfiriana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com