Conquista Y Colonización Europea
dicayaom21 de Mayo de 2013
3.377 Palabras (14 Páginas)411 Visitas
Cuestionario:
1. Explica el contexto previo a la expansión ultramarina europea.
2. Explicar los diferentes modos de ocupación llevados a cabo por los europeos.
3. ¿Qué diferencias hubo entre la organización política y económica de la colonización portuguesa y de la española?
4. ¿Cuál fue la situación de los aborígenes luego de la conquista?
5. Piensa en la justificación que daban los europeos para la explotación de los pobladores nativos. ¿Qué opinas al respecto?
6. Busca alguna noticia que trate sobre la situación actual de las comunidades aborígenes en Argentina y realiza una breve explicación.
7. ¿En nuestros días suceden casos donde grupos de hombre son explotados para beneficio de otros? Justifica tu respuesta con ejemplos.
1. A comienzos del siglo XV, existía un fuerte desequilibrio entre el mundo rural y el mundo urbano, donde lentamente, se abría un tipo humano que sería conocido luego como "burgués" que, por esos años, mantenía una situación de dependencia respecto a algún señor feudal.
Tras el pronunciado descenso demográfico que se produjo en el siglo XIV, como consecuencia de las hambrunas y la peste negra, al comenzar el nuevo siglo la población europea registraba un importante aumento. Ya que en esa época la producción agrícola había aumentado, incentivada por las innovaciones técnicas y las nuevas inversiones que realizaban los burgueses. En efecto, los habitantes de los burgos comenzaron a notar las ventajas que tenía producir mayor cantidad de alimentos y llevarlos al mercado. De este modo, cada vez más, la agricultura, dejó de ser una actividad de subsistencia y la producción rural, se destinó a la venta de los mercados urbanos.
Por esos años, las ciudades habían prosperado gracias a la actividad manufacturera y comercial. Sin embargo, sus dimensiones eran todavía pequeñas.
Cuanto más se desarrollaba la actividad comercial, el poder de los señores feudales iba decayendo. La decadencia del feudalismo, permitió a los reyes acrecentar su poder, hasta el punto en el que el rey llegó a tener más poder que cualquier señor feudal.
Luego de esta serie de sucesos, se inició un largo proceso que procedió a la formación de fuertes gobiernos monárquicos en gran parte del territorio europeo. Esto estimuló la expansión territorial y comercial de los mismos. El contacto comercial con otras culturas, posibilitó el resurgimiento de los estudios humanísticos, opuestos a los de la iglesia católica, que había mantenido la tradición cultural de occidente durante la Edad Media.
Uno de los hitos más importantes de la época fue la invención de la imprenta, que permitió la extensión y distribución de grandes obras cientí¬ficas y literarias. La distribución de esos conocimientos dio lugar al desarrollo de la cartografía y el perfeccionamiento de la brújula y otros instrumentos usados para la navegación. Todo esto, permitió que los barcos pasaran de la navegación de cabotaje a la de alta mar.
Europa comerciaba especias con la India, las cuales no podía cultivar. Eran utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las especias y demás productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos, alfombras, y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo. A fines de este siglo, con la caída del Imperio Bizantino, quedó bloqueada la ruta comercial que había entre Oriente y Occidente. Este hecho fue importantí¬simo ya que el nuevo hombre renacentista buscará nuevas rutas de acceso a sus productos.
Esto llevo a los portugueses a circunnavegar el continente africano por el océano Índico, para finalmente llegar a la India, con el apoyo del rey Enrique. Mientras que en el caso de España, el casamiento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, selló la unificación de los reinos medievales, bajo una sola lengua y una sola religión, la católica. Por lo que los judíos y musulmanes fueron expulsados de España.
Los reyes necesitaban recursos económicos para afirmar su poder y los burgueses buscaban ambiciosos nuevos mercados. Cristóbal Colón convenció a los reyes españoles de que podía llegar a la India, navegando por el oeste y, en 1492, partió de España hacia el océano desconocido.
Con estos primeros viajes se dio comienzo a la expansión ultramarina, que llevó a los europeos a dominar territorios nunca antes vistos, como América y las islas africanas.
2- Modalidades de ocupación de los europeos en América.
España:
A medida que los españoles iban avanzando en la conquista, iban fundando ciudades parecidas a las españolas. Los territorios conquistados se agrupaban en virreinatos, gobernaciones y capitanías, al mando de funcionarios españoles. En América y España se crearon instituciones para organizar el gobierno, la justicia, el comercio y los impuestos de las colonias. Además la colonia española, envió sacerdotes católicos para evangelizar a los indígenas americanos.
Los indígenas pasaron a ser súbditos del rey, pero debían pagar tributo y estaban obligados a trabajar para los españoles, menos las autoridades indígenas. En algunas áreas los españoles introdujeron esclavos africanos.
Portugal:
Los colonizadores portugueses establecieron puertos costaneros y no conquistaron de inmediato el interior del territorio brasileño. Se dedicaron al comercio a gran escala de especias, seda, palo Brasil y esclavos. La colonización de Brasil comenzó con el cultivo de la caña de azúcar, producto muy solicitado en Europa. A fines del siglo XVII se descubrieron minas de oro y diamantes, lo que atrajo nuevamente a los colonos a estas tierras.
La corona portuguesa ejerció un dominio menos directo con sus colonias americanas con respecto a España con las suyas; se nombraban gobernadores que residían en la ciudad de Salvador, desde donde se hacía muy difícil controlar un territorio tan extenso.
Inglaterra:
Al principio, los ingleses no se interesaron por América. Pero a mediados de siglo XVI sus naves recorrieron los mares atacando a los buques españoles cargados de oro. La piratería inglesa fue constante en el Caribe y en el Atlántico.
En 1620 llegó el primer grupo de colonos para instalarse en las costas de los Estados Unidos. A fines del siglo XVII ya se habían fundado 12 colonias en la costa atlántica. Cada una tenía un gobierno bastante autónomo con respecto a la corona y se agrupaban para defender la frontera occidental de los ataques indígenas.
Sin embargo los ingleses no abandonaron sus actividades comerciales, ni la piratería a gran escala; se había convertido en una amenaza para los españoles. En 1655 tomaron la isla de Jamaica
3- Organización política y económica.
Portuguesa:
Al principio las colonias portuguesas estaban organizadas en factorías eran sitios seguros y fortificados, a orilla de ríos o mares, donde se acumulaban todos los productos conseguidos por las buenas o por las malas, esclavos incluidos, ya que los negreros más grandes que existieron fueron los portugueses.
El auge de la colonización portuguesa en América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado a causa de la pérdida en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del Palo Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Y estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio.
En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rondaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.
En 1533, el rey de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía.
Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de esclavos africanos a partir del 1530.
España:
A medida que la conquista avanzaba, la Corona española comenzó a notar que los conquistadores concentraban cada vez más poder y como América queda a mucha distancia de España, el rey decide nombrar a personas que lo ayuden a controlar los dominios americanos en su nombre. Algunas de estas instituciones se ubicaban el España y otras en América.
Las autoridades que ayudaban al Rey y estaban en España eran...
a. El Consejo de Indias, que se encargaba de aconsejar al Rey sobre las leyes para América y el nombramiento de los funcionarios.
b. La
...