ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias De La 1era Guerra Mundial


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  2.177 Palabras (9 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 9

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

- Los imperios rusos y aleman sufrieron grandes amputaciones territoriales. El primero perdio Finlandia, Estonia, Letonia, lituania y Polonia.

- El nuevo reparto y reconfiguracion del mapa europeo, se inspiro en el principio de autodeterminacion de los pueblos, aunque no siempre fue aplicado coherentemente.

- Desaparicion de la monarquia dual austrohungara y en su lugar aparecieron las republicas de Austria, Hungria y Checoslovaquia.

- El imperio Turco se desintegro y quedo reducido apracticamente a la meseta de anatolia con un reducido apendice europeo. El movimiento de las nacionalidades alcanzo a sus territorios de Asia y surgieron los nuevos estados de Siria, Irak, Libano, Palestina y Transjordania.

- Los pueblos eslavos del sur, serbios, croatas y eslovenos, se agruparon en el nuevo reino de Yugoslavia.

- Desaparecieron las dinastias seculares (Habsburgo, hohenzollem, romanov y los sultanes turcos), que fueron reemplazados por republicas.

- Las economias europeas quedaron gravemente afectadas obligandose a contraer pesadas deudas internas y sobre todo externas, asi como una emision de papel moneda que provoco una inflacion gigantesca.

- Se contabilizaron aproximadamente unos diez millones de muertos, con las naturales consecuencias demograficas (falta de mano de obra y reduccion del mercado interno).

- Se creo la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones), durante las conversaciones de Versalles, a propuestas del presidente estadounidense Wilson con el objetivo de garantizar la paz y el orden internacional. Eran miembros originarios los 27 Estados aliados y los 13 neutrales, quedando excluidos los paises vencidos, cuya admision debia contar con una mayoria de dos tercios. Tampoco formo parte de ella los Estados Unidos, pues , el Congreso de este pais jamas ratifico el acuerdo de su presidente.

Consecuencias Democraticas:

Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados.

La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.

La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.

Consecuencias Economicas:

La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.

Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.

Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.

El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.

Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.

Consecuencias Sociales:

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.

Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com