Consecuencias De La Supresión De La Secretaria De Instrucción pública Y Bellas Artes De La Municipalización De Las Escuelas públicas.
lilbet4 de Noviembre de 2012
597 Palabras (3 Páginas)2.514 Visitas
Consecuencias de la supresión de la secretaria de instrucción pública y bellas artes de la municipalización de las escuelas públicas.
La federación se responsabilizó de las escuelas municipales que dependían de los ayuntamientos por un decreto de Díaz. Después de la caída de huerta, Carranza manifestó su propósito de fortalecer la autonomía del municipio y convertirlo en piedra angular de la democracia mexicana, confirmado en el decreto de diciembre 25 de 1914 expedido en Veracruz en donde también impulsaría el desarrollo y funcionamiento de la enseñanza primaria en cada una de las regiones de la republica. A esto se añadió la experiencia favorable en Coahuila del funcionamiento del municipio libre, del cual dependían las escuelas aun en el aspecto económico.
Carranza había devuelto a los municipios el control de la enseñanza tanto en el aspecto financiero como en la contratación y despido de maestros. La dirección general de educación primaria estatal tenía derecho de inspeccionar las escuelas y conservaba el control sobre la dirección técnica. El gobernador Gustavo Espinosa Mireles creo la junta central de educación del estado.
Desde que las escuelas habían pasado a depender de los municipios, los maestros estaban sometidos, de parte de las autoridades locales, a presiones políticas indebidas. En Durango se despidieron a muchos maestros y no se pagaba a otros como resultado del favoritismo político en el ambiente local. En Michoacán, el gobernador Pascual Ortiz Rubio solicito autorización para volver al control estatal sobre las escuelas a causa de la nociva influencia de los caciques y jefes políticos locales.
La bancarrota municipal había obligado al gobierno del estado a pagar los salarios de los maestros que los municipios se negaban a cubrir, pero como el propio gobierno estatal estaba quebrado hubo de recortar en forma drástica el profesorado. La renta de los municipios eran muy desiguales y pronto surgieron agudos problemas debidos a la incapacidad económica de aquellos para sufragar los gastos de la educación.
Carranza hacia retroceder al país, al régimen educativo vigente por el decreto de mayo 19 de 1896. Entro en vigor el artículo 14 de la constitución de 1917 en el transitorio decía: quedan suprimidas las secretarias de justicia y de instrucción pública y la educación paso a depender de los municipios en casi todo el país. En el artículo 16 decía: dependen de los ayuntamientos del lugar de su ubicación y en el artículo 17 prescribía: las escuelas que estaban a cargo de la dirección general de enseñanza técnica, la escuela preparatoria, el internado nacional y las escuelas normales dependerán de los ayuntamientos.
La opinión publica se opuso categóricamente a la decisión de Carranza y abogo por la federalización de la enseñanza. Julio S. Hernández se oponía al sistema por: falta de dinero de los ayuntamientos, falta de recursos e imposibilidad de establecer uniformidad escolar con los demás municipios. También atribuía esta política a la tradición española de impedir que el pueblo se cultivara para evitar a los políticos perder el poder.
Conclusión
La educación significaba cultivar todo lo bueno y deprimir todo lo malo, y los ayuntamientos, dada su enorme diversidad, no podía cumplir con la tarea educativa unitaria. La educación significaba una carga económica grande para los ayuntamientos; no podían ni medianamente atenderla como lo había probado la clausura de escuelas; la situación económica de los ayuntamientos no satisfacía las necesidades de la enseñanza; las fluctuaciones en pagos provocaban intranquilidad en los maestros, la frecuente remoción de munícipes impedía que adquirieran experiencia educativa; la necesidad de crear el alma nacional era propia del ejecutivo; por ultimo, era menester separar la educación y la política.
...