ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución política de Colombia 1843

Firecupcake324Apuntes9 de Agosto de 2016

587 Palabras (3 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 3

Constitución política de Colombia, Año 1843.

Encabezada por el presidente Pedro Alcántara de la Herrán con respaldo del partido conservador, la constitución del año 1843 se caracterizó por tener una profunda reforma.

Su sistema de gobierno se caracterizó en esta reforma por la predominancia del autoritarismo ya que se aumentó el poder de la rama ejecutiva en cuanto a los alcances del presidente.

La soberanía tal cómo en la constitución anterior residía en el estado y en los ciudadanos únicamente limitándose al sufragio representativo

La estructura del poder público se mantuvo dividida en tres, Órgano legislativo, ejecutivo y judicial.

La forma de estado se caracterizó por un refuerzo en el centralismo para tener más control sobre las provincias

El sistema electoral consistía en una democracia representativa, donde el sufragio era llevado en varias instancias por medio de un representante.

Constitución Política De Colombia, Año 1853

Esta constitución se caracterizó por marcar una nueva etapa en Colombia, no sólo terminó momentáneamente con el centralismo, sí no que por su corte liberal tuvo un impacto en el sistema electoral y en otros ámbitos sociopolíticos, entre ellos se resumen a continuación:

“- Se eliminó la esclavitud.

- Se unieron los conservadores con los liberales

- Se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años.

- Se impuso el voto popular para elegir congresistas, gobernadores y magistrados. - Se estableció la libertad administrativa y libertad religiosa.

- Hubo una separación del Estado y la Iglesia, y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica”

Su sistema de gobierno se basa en el modelo de república presidencialista, la cual se identifica como representativa, popular y responsable, en la constitución

La soberanía reside tanto en el estado como en los ciudadanos por igual, ya que no se limita al sufragio representativo dando paso a la entrada del voto popular

La estructura del poder público se mantuvo dividida en tres, Órgano legislativo, ejecutivo y judicial.

La forma de estado se caracterizó por el establecimiento del sistema centro-federal dando paso a la autonomía de todas las provincias. Cabe resaltar que se dio la separación entre en estado y la iglesia, lo cuál hizo que la iglesia católica perdiera su personería jurídica.

El sistema electoral tuvo un gran cambio, ya el sufragio representativo fue reemplazado por el voto popular, lo cual permitía a todos los ciudadanos votar directamente por los administradores de cada rama del poder público (Presidente, congresistas, senadores, ETC)

Constitución política de Colombia, Año 1858.

Esta constitución mantuvo en esencia algunos elementos de la anteriormente derogada constitución de 1858, sin embargo se realizaron algunos ajustes para su completa adaptación al reciente sistema federal, La República de la Nueva Granada Cambia su nombre a “Confederación Granadina”

La forma de gobierno consistía en el modelo de república confederada, dónde el congreso tenía mayor relevancia que el presidente el cuál principalmente se dedicaba a las relaciones exteriores mientras que el congreso se encargaba de la unión de los estados soberanos

La soberanía residía en los ciudadanos y en cada estado soberano, para su autonomía regional y en la nación en general.

La estructura del poder público se dividió en el órgano legislativo, ejecutivo y Judicial, dándole mayor relevancia al congreso sin llegar a ser un sistema parlamentario

La forma de estado evolucionó con respecto a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com