ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crítica personal histórica del museo de las intervenciones extranjeras en México

luvvalgTarea17 de Febrero de 2023

620 Palabras (3 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 3

VALENCIA GONZÁLEZ LUISA FERNANDA

GRUPO 507

NO. LISTA: 52

CRÍTICA PERSONAL HISTÓRICA DEL MUSEO DE LAS INTERVENCIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO

El exconvento de Churubusco, en el que en 1847 se libró una batalla contra las fuerzas estadounidenses, es actualmente la sede del Museo Nacional de las Intervenciones, un sitio que, si a mi me preguntan, agrega valor e interés al museo debido a que es uno de los sitios involucrados en la historia que relata y da a conocer el propio museo. Por esto y por muchas razones más, lo considero como uno de los mejores que he podido visitar. Además de esto, y de su evidente apariencia que nos hace dar un viaje a la época de la Nueva España, el orden cronológico en el que se organizan las salas de exposición es un factor que vuelve sencillo comprender los sucesos sin revolverse con las fechas.

Este es un museo que me parece mayormente visual, puesto que no está repleto de información en sus respectivos carteles, sino que más bien está dispersa en las salas bajo las distintas y numerosas obras de arte, como lo son retratos de figuras importantes en las intervenciones, ya sean extranjeros o los propios mexicanos; u otros documentos como, por ejemplo, el acta de la independencia de nuestro país; así como de otros objetos históricos como periódicos de las respectivas épocas. También, objetos relacionados con las batallas libradas, como las armas empleadas o las prendas que llevaban.

Gracias a todo este material visual que, de hecho, es muy llamativo, y a los videos expuestos en pantallas de algunas salas o a los audios que relatan la manera en la que sucedieron las intervenciones, es que se hace más amena la visita y se brinda toda la información necesaria sin llegar a ser abrumadora. Por otro lado, si bien no hay un exceso de información escrita, la que sí lo está, encontrada en las placas o carteles, me parece muy clara y concisa, sin ninguna clase de rodeos y con un lenguaje claro que puedan comprender todas las personas de todas las edades, haciendo del aprendizaje algo accesible para todos y todas.

Me gustó mucho cómo se comienza el recorrido desde la independencia de México y su relación con el comienzo del interés extrangero en lo que, en aquel momento, era una nueva nación, explicando de igual manera, el concepto de lo que es una intervención. Durante el recorrido por el museo, se habla tanto de la intervención de Poinsett, Butler, la invasión de Barradas, la primera intervención francesa también conocida como “Guerra de los Pasteles”, la intervención norteamericana o estadounidense y la segunda francesa, lo que es la decena trágica y el pacto de la embajada en 1913, la intervención norteamericana de 1914, la de 1916 y la expedición Punitiva contra Villa. Por último, nos da un panorama de la manera en la que México puso “frente” a todas estas intervenciones.

En resumen, me parece que la manera del museo de abordar y ordenar las intervenciones es la adecuada, de manera cronológica, y que el material expuesto es muy apropiado para ilustrarnos de alguna manera e introducirnos al contexto en el que se dieron estos hechos tan importantes y formativos para el país. Creo que la manera en la que se encuentran las exposiciones del museo nos hacen interesarnos más por comprender el tema narrado. Además, me voy con el pensamiento de que Estados Unidos verdaderamente siempre ha “dominado”, por decirlo de algún modo, sobre México, dado que es el país que más estuvo en conflicto ya con el México independiente y es, de igual manera, el que más nos hizo perder muchas de nuestras posesiones, siendo la más conocida la de cuando nos quitaron casi la mitad de nuestro territorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (50 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com