ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuicuilco


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  2.359 Palabras (10 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 10

Historia

Proyecto #2: Visita al Museo de Antropología

Introducción:

Cuicuilco es un vocablo de origen náhuatl que significa “lugar de cantos y ruegos”. De los primeros y más importantes centros ceremoniales desarrollados en el Valle de México. Se ha propuesto que la localización de Cuicuilco en un antiguo delta de las corrientes que descendían del bosque de Tlalpan hacia el Lago de Texcoco, era estratégica tanto por la cercanía de recursos lacustres y de bosque de encino-pino, como por ser un punto sobre la ruta hacia el Valle de Toluca. En Cuicuilco se han encontrado las representaciones más tempranas del Dios Viejo del Fuego y se han hecho investigaciones que indican que en ese lugar pudieron darse los primeros pasos en el establecimiento de un calendario basado en la observación de los movimientos el sol, principalmente en su aparente desplazamiento sobre el horizonte oriente a lo largo del año.

Cuicuilco está dividido en dos zonas, la primera es conocida como Cuicuilco A y es donde se ubica el centro ceremonial, la otra es llamada Cuicuilco B, en el centro deportivo de Villa Olímpica.

Ubicación espacio y tiempo

Su ubicación es 1200 a.C. hasta el 150 d.C., en el Preclásico medio, localizado en el extremo sur de lo que fue el Lago de Texcoco, en el sur de la Ciudad de México, Distrito Federal.

Tamaño del área

El perímetro del área arqueológica es de 2.08 km.

Características Geográficas

La zona arqueológica se encuentra inmersa en la selva urbana, al sur del Distrito Federal, casi anexa a la Universidad nacional Autónoma de México y ubicada entre importantes vialidades como Periférico Sur e Insurgentes, se encuentra, flanqueada por modernos conjuntos urbanos como la Villa Olímpica y el Centro Inbursa. Gracias a su localización céntrica y su disposición espacial se tenía un mejor control de la los pobladores ya que desde el edificio central al cual se tiene primer acceso ingresando a la zona, se puede observar alrededor de la ciudad todos y cada uno de los cerros que se encuentran alrededor. El clima en el área central del valle es templado, con temperaturas que oscilan entre los 25 °C en verano y los -5 °C en la fase más aguda del invierno. Ostenta una temperatura media anual aproximada de entre 13 °C y 17 °C. Las nieves cubren las montañas cada invierno mientras que las cumbres más altas tienen nieves perpetuas. El clima ha cambiado mucho en los últimos 500 años, debido al proceso de urbanización ocurrido en el área del valle. Alrededor del año 1400 el clima en el valle era increíblemente estable, ya que el efecto de las montañas y de la evaporación del lago daban como resultado una humedad ambiental constante y relativamente alta, cosa que hacía del lago un lugar sumamente fértil y agradable para vivir y propició su poblamiento.

Disposición del edificio

La pirámide circular de Cuicuilco fue descubierta alrededor de 1917 por el antropólogo y arqueólogo mexicano Manuel Gamio.

Fue edificada entre el 800 y 150 a.C. para asuntos meramente religiosos pero algunos historiadores señalan que también fungió como ciudad. Su creación se debe a la adoración del Dios viejo del fuego, padre y madre de los dioses: Huehueteotl. La construcción posee características únicas para su época ya que es una estructura de grandes dimensiones: 110 metros de diámetro y 25 metros de altura. Está conformada por grandes bloques de piedra volcánica que rodean un núcleo central de tierra compactada.

Al llegar a la pirámide se observan dos escalinatas de acceso; una al oriente y otra al poniente, estas dos escalinatas están alineadas con los equinoccios, al igual que los altares centrales de sus diferentes épocas. Cabe señalar que las escalinatas son sencillas, no poseen alfardas ni grecas y que no existen inscripciones en la pirámide.

Según algunos historiadores la tipología arquitectónica del gran basamento reproduce un volcán. Ya que las paredes asemejan un cono volcánico conformado por grandes taludes y en el centro un cráter; que en este caso sería el altar principal.

El edificio consta de altares, se localizaron algunos con forma rectangular de baja altura (oscilando entre los 40 centímetros y 1.30 metros), estas construcciones estuvieron protegidas por adoratorios hechos de material perecedero. Los altares son hechos de tierra compactada pintada con cinabrio (óxido de mercurio), un pigmento rojo de gran importancia ceremonial. El rojo era un color simbólico para todas las culturas de mesoamérica, las civilizaciones creían que era el color del todo; representaba la vida, pero también representaba la muerte.

Al costado de la pirámide se encuentra la Kiva, bautizada así por su descubridor el arqueólogo Byron Cummings en 1923. Fue construida a finales del Preclásico (150 a.C.) es una estructura ceremonial, pero su finalidad es desconocida, se han propuesto diferentes hipótesis que van desde un temazcal hasta un observatorio astronómico del solsticio de verano o una cueva de origen mítico. La importancia de esta construcción es evidente dada su ubicación junto a la pirámide, la kiva se conforma de grandes losas de piedra volcánica llamada andesita y cantos de río. El interior de la kiva fue decorado con diseños lineales pintados con rojo de hematita (óxido de hierro).

Partes de la zona arqueológica:

1.- Escalinata occidental

2.- Altar

3.. Escalinata oriental

4.- Museo

5.- Kiva

6.- Túnel

Plazas, Avenidas e instalaciones importantes cerca de la zona

● Insurgentes Sur

● Avenida San Fernando

● Avenida del Imán

● Anillo Periférico - Blvrd Adolfo Ruiz Cortines

● Perisur

● Plaza Inbursa

● Villa Olimpica

● Parque Loreto y Peña Pobre

● FONHAPO

● CONABIO

● Centro cultural Ollin Yoliztli

Pinturas

En el museo, se difunden aspectos culturales de los habitantes de Cuicuilco, que fue cubierto por la lava del volcán Xitle; en él podemos observar sus prácticas funerarias, religión y vida cotidiana. El acervo está constituido por los materiales arqueológicos excavados en el sitio, como cráneos con deformación, utensilios personales y herramientas.

Nuestro México está lleno de cúmulos culturales debido a la diversidad que ha transcurrido a lo largo de nuestra historia como nación; en este pequeño museo, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia del Conaculta, se muestran muchas pinturas rupestres, pero hay una pintura en especial que se encuentra en una sala construida de manera circular del artista plástico Jorge

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com