Cultura Mochica
imania29 de Septiembre de 2013
621 Palabras (3 Páginas)538 Visitas
Cultura Machalilla
Ubicación y Tiempo Espacial
Su datación corresponde a un periodo comprendido entre los años 1.500 y 1.000 a.C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el noroeste de la provincia del Guayas y la península de Santa Elena, con importantes contactos en el sur de la región interandina como el caso de Narrío, en la provincia del Cañar, Cotocollao en Pichincha, en el interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos Upano y Santiago, en la región oriental.
Su datación corresponde a un periodo comprendido entre los años 1.500 y 1.000 a.C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el noroeste de la provincia del Guayas y la península de Santa Elena, con importantes contactos en el sur de la región interandina como el caso de Narrío, en la provincia del Cañar, Cotocollao en Pichincha, en el interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos Upano y Santiago, en la región oriental.
http://www.beaep.ec/arqueologia/index.php?view=category&id=8%3Amachalilla&option=com_content&Itemid=2
Sociedad
Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa la descubrieron en 1958 y la interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio.
Indudablemente tiene vinculaciones muy cercanas con las culturas Valdivia y Chorrera, no solamente por la situación geográfica en donde estuvo asentada, sino por su ubicación dentro del tiempo, por las similares características de sus viviendas, y porque sus hombres, al igual que en otras culturas de la costa, mostraban deformaciones artificiales –aunque posiblemente no siempre intencionales- del cráneo.
Por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos Megger y Evans, se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en un sentido fronto-vértico-occipital. Esto también se lo comprueba en el numeroso material cerámico cuyas figuras antropomorfas muestran esta deformación. Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primeros años. Se cree que esta deformación obedecía a un intento mágico de captar cualidades sobrehumanas
http://blog.espol.edu.ec/almagarc/2011/05/24/cultura-machalilla-1800-a-c-1000-a-c/
Economía
Se ha podido comprobar que Machalilla mantuvo una importante relación con otras culturas y pueblos lejanos como los de México Occidental, pues se han encontrado vasijas similares a las de esta cultura en el actual estado de Colima, donde habitaba la cultura Capacha, hace aproximadamente 1.500 años a.C.
También su influencia fue notable en la costa peruana entre los años 700 y 800 a.C., llegando a inferirse que existió un intercambio de rasgos culturales entre Tutischainyo y Machalilla. Inclusive, el desarrollo de estudios posteriores permitió aseverar a Donald Lathrap que Machalilla estuvo presente en el desarrollo de las culturas “Chavinoides” del Marañón.
Su alimentación se basó -al igual que en Valdivia- principalmente en la agricultura y en el aprovechamiento de los recursos marinos, para lo cual utilizaban, redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de madreperla para las aguas profundas. Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes distancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo.
Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque húmedo como el venado pequeño, la zarigüeya o el saino y una horticultura incipiente.
http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1324&Let=
...