ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Culturas prehispanicas.

tykj6k67e6euuuTrabajo23 de Marzo de 2017

608 Palabras (3 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 3

LICEO DE CERVANTES

VISITA MUSEO DEL ORO

RELACION HISTORICA ENTRE CULTURAS PREHISPANICAS Y TERRITORIO

PRESENTADO POR: ANDRES FELIPE RODRIGUEZ LIEVANO

PRESENTADO A: LUZ MARY NIÑO CORTES

9B

BOGOTA DC, 17 DE MARZO DE 2017

RELACION HISTORICA DE CULTURAS PREHISPANICAS Y TERRITORIO

El continente americano fue poblado por cazadores y recolectores hace 20.000 años venidos de Asia donde luego vivieron a establecerse y crear sus viviendas. Debido a la extensa longitud del territorio americano se establecieron muchas culturas  lo largo de este, en Colombia también existieron muchas culturas de las cuales dejaron costumbres y legados que perduran hasta hoy en día. Las culturas más destacadas a lo largo de la época prehispánica en Colombia fueron San Agustín, Muisca, Tairona, Zenu, Quimbaya, entre otras. Estas culturas se desplazaron a lo largo del territorio Colombiano adaptándose a el clima, los pisos térmicos, el cómo conseguir alimento y otras costumbres diferentes practicadas por cada una de estas culturas.

Calima: Se ubicaba en las calinas medias y altas del rio Calima y el valle del Cauca, tuvo casi 9000 años de poblamiento, primero fueron recolectores y luego agricultores por las evidencias dejadas en viviendas y otras formas para subsistir. Tolima: En el valle del rio Magdalena, en el Huila y Tolima hubo grupos dedicados a caza, pesca y recolección, hacia el 1000 a.C. Hacían animales pequeños en oro y daban divinidad a la naturaleza. San Agustín y Tierradentro: En el valle del rio Magdalena se caracterizaron por las estatuas de piedra y socavones donde enterraban y adoraban a sus muertos. Tairona: En la Sierra Nevada de Santa Marta habitaron los Taironas que se caracterizaron por sus construcciones de ciudades y la abundancia de ropa y accesorios de oro entre los habitantes. Muisca: En el altiplano Cundiboyacense empezaron cazando y recolectando y luego agricultura y alfarería.

Las diferentes condiciones del terreno y clima limitaron a las culturas precolombinas a realizar sus actividades acomodándose a lo que se pudiera hacer en cada región del país. En la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta los Taironas se beneficiaban por tener cerca el mar y poder cultivar muchos alimentos, pero otros como los Muiscas se acomodaron a la zona fría y a cultivar papa, yuca y otros característicos de la zona del altiplano Cundiboyacense. Pese a los diferentes tipos de relieve supieron sacar adelante incluidos los avanzados estudios de la metalurgia y orfebrería también de seguir las costumbres ancestrales como en San Agustín y Tierradentro con las cámaras subterráneas y beneficiarse con los múltiples usos.

CARACTERISTICAS DE LA REGION CALIMA

[pic 1]     [pic 2]

CARACTERISTICAS DE LA REGION TOLIMA

[pic 3]     [pic 4]

CARACTERISTICAS DE LA CULTURA SAN AGUSTIN Y TIERRADENTRO

[pic 5]     [pic 6]

[pic 7]     [pic 8]

CARACTERISTICAS DE LA CULTURA TAIRONA

[pic 9]    [pic 10]

CARACTERISTICAS DE LA CULTURA MUISCA

[pic 11]     [pic 12]

En conclusión las culturas prehispánicas que habitaron en Colombia tuvieron que enfrentarse a las diferentes condiciones del terreno y ha plantearse como acomodarse y sacar provecho de este, así como de subsistir y realizar las actividades de la vida cotidiana. A pesar de esto supieron sacar adelante sus formas de vida y también de progresar e identificarse como las principales culturas que marcaron el pasado y como fueron los inicios de los primeros habitantes de la región y como fueron progresando en descubrir herramientas y métodos para facilitar la vida de ellos. El Museo del Oro muestra una perspectiva del pasado colombiano identificando la vida diaria, las costumbres y lo que dejaron para que las generaciones actuales puedan saber más de nuestra historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (406 Kb) docx (338 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com