ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DANZAS DE PUNO (HISTORIA)


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  2.614 Palabras (11 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 11

Las singularidad con la brillantez y profusión de las danzas de Puno como también fiestas, ferias, vestidos, costumbres y artesanía puneñas hacen de Puno la auténtica Capital Folklórica de América. La influencia histórica y telúrica sobre el hombre andino subyugado por la grandiosidad del paisaje de las altas mesetas, como si estuviese incrustado en el cielo, pleno de horizontes inmensos, ha engendrado este poema sinfónico grandioso del folklore puneño, cuyo estudio apenas se ha comenzado a realizar.

La danza es quizá el elemento más brillante del folklore puneño. Y como la danza, se ha dicho, parece ser el lenguaje de las emociones, de las pasiones, del instinto, del dolor o de la alegría; la danza es en Puno el libro abierto del alma indígena, que es, en esencia, el alma peruana.

Presentamos así a continuación una breve reseña de algunas de las principales danzas folklóricas de Puno:

WIFALA DE ASILLO

Danza pastoril amorosa y muy intencionada, del sector quechua del Departamento, ejecutada al son de pinquillos y tambores por mozos y mozas en la edad del matrimonio. No hay distrito, villa o parcialidad que no tenga su Wifala propia con variaciones en el traje, la coreografía y el ritmo musical. Se baila exclusivamente en carnaval o con ocasión de señalados acontecimientos gratos.

La expresión coreográfica se desenvuelve en tres partes:

• Una primera llamada pandilla, con coreografía ágil, variada y alegre, que pone de relieve el vigor y la resistencia de los danzarines.

• La guerra, momento en que la moza pone a prueba la agilidad, resistencia, destreza y coraje del varón, quien si sale triunfador, luego de demostrarle que es el más fuerte, se la lleva para comenzar el sirvinacuy o matrimonio de prueba.

• Finalmente el cacharpari o despedida de la fiesta, con ritmo musical más lento y algo triste.

CARNAVAL DEL ICHU

Otra danza pastoril amorosa de la zona aimara de la provincia de Puno, practicada por indios llamados chiris o icheños que se supone, con alguna evidencia, son mitimaes traídos del sector comprendido actualmente en la República de Ecuador, por el Inca Huayna Capac. El traje es de evidente origen Cordobés y se cree que los llamativos Huichis y Kcoraguas con los colores del arco iris, que usan como adorno para danzar, son un rezago de las imposiciones del incario a los mitimaes. La música se ejecuta originalmente con pinquillos por los mismos bailarines y un grupo anexo que no danza y toca también pinquillos, tambores y bombo.

LLAMERADA

Es evidentemente una danza importada de la República de Bolivia que no tiene entre nosotros una antigüedad superior a los treinta años. Se practica con mucho entusiasmo y estilo en todo el Departamento, pero es en la capital de Puno donde ha tenido la virtud de sentar sus reales y ha sido adoptada por los diferentes barrios o sectores de la ciudad que la practican con gran disciplina y pasos propios diferentes; todo dentro de la mayor cordialidad y en homenaje a la Virgen de la Candelaria. Entre nosotros la coreografía tiene un momento netamente señorial y otro netamente emocional, con una característica fundamental de orden y uniformidad. Se baila con una banda de instrumentos de viento.

PUJLLAY DE SANTIAGO

Especie de Wifala que se baila en carnaval, en la provincia de Azángaro, distrito de Santiago de Pupuja, sector quechua del departamento de Puno. Danzan al son de pinquillos con pito, que tocan los bailarines varones y tambores y bombo, por un grupo anexo. La coreografía se desenvuelve por jóvenes indígenas cuyo movimiento es muy vigoroso, especialmente el de las mozas que esgrimen bastones enchapados en plata. El traje de origen Cordobés es llamativo por los sombreros de copa, alta, por el plisado de los pantalones interiores del varón y por las huaracas constituidas por bastante lana de colores, que se colocan sujetas a la cinturas, una encima de otra, en número variable.

KHASHUA DE CAPACHICA

Es otro carnaval del sector quechua del Departamento, que se ejecuta originalmente al son de charangos especiales, sin caja de resonancia, muy sonoros de timbre agudo. Un solo charango puede hacer bailar a veinte o treinta parejas.

Previos algunos gritos estridentes de citación a los bailarines, comienza la danza que tiene tres partes:

• Una primera, en la que las mozas danzan cadenciosa y elegantemente entonando canciones picarescas e insinuantes, parte en quechua y parte en castellano; a las que los mozos que danzan con paso gimnástico y vigoroso, responden con gritos, silbidos y palmas.

• La segunda parte se llama “el cambio” que consiste en el trueque de monteras por sombreros entre mozas y mozos, terminando con la figura coreográfica denominada arco y contra arco, para pasar a la tercera parte que es un cacharpari o despedida también con canciones picarescas.

• Los trajes, sobre todo el femenino, son muy hermosos y la danza con sus gritos y su coreografía nos trae reminiscencia a cosa Vasca.

KALLAHUAYA

Los curanderos indígenas comunes a Perú y Bolivia, lujosamente ataviados, portando un paraguas o una sombrilla en la mano danzan, entre nosotros, señorial y aristocráticamente, precedidos por un hombre disfrazado de viuda que lleva una criatura en el atado.

Por cierta costumbres observada, sobre todo en el sector quechua del Departamento, pensamos que despuésde la muerte del conyugue los kallahuayas exhiben a la viuda para que pueda encontrar un hombre que se haga cargo de ella y de su descendencia. Danzan al compás de una banda de instrumentos de viento.

Este baile que era muy generalizado en el Departamento y tenía variaciones regionales acentuadas, fue desapareciendo poco a poco. Desde que la Agrupación comenzó a exhibirlo va recuperando su antigua prestancia y empieza a ejecutarse en todas las fiestas patronales.

MACHUTUSOJ

Danza satírica conocida también como Auquiauqui, Kcopokcopo y Achachikcumu está más difundida en el sector quechua del departamento. Existen varias maneras de interpretarla: Algunos sostienen que se trata de una exaltación de la fecundidad, otros que de una sátira del oprimido al opresor; nosotros aunque compartimos esta última opinión, pensamos que los oprimidos han explotado la inveterada “vejez verde" de los opresores, para burlarse sangrienta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com