DIFERENCIAS EUROPEAS
edwardesco308 de Octubre de 2013
731 Palabras (3 Páginas)371 Visitas
DIFERENCIA DE EUROPA Y AMERICA DEMOGRAFICAMENTE: La población en América varía según las condiciones de vida. En Latinoamérica, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de edad entre los 15 y 24 años, y la esperanza de vida varía entre los 60 y 80 años de edad. Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Un caso especial es el de Chile, Argentina, Cuba y Uruguay, puesto que estos países tienen una estructura demográfica similar a la europea, pues la mayor parte de sus habitantes es adulta y supera a la población juvenil. En países como Bolivia, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad. Por último, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Venezuela, igualmente la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado también un gran crecimiento adulto y un progresivo envejecimiento similar a Europa y algunos países asiáticos aunque en menor medida. Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (pertenecientes a Francia) y en países no latinos como Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, las Pequeñas Antillas, Trinidad y Tobago, incluyendo las dependencias europeas como las Antillas Neerlandesas, Aruba, etc..
Con respecto a la situación demográfica, destaca el hecho de cómo en el continente europeo la mayor parte de sus habitantes corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. Esta situación ya resulta preocupante en varios países europeos, como Alemania, Austria, Francia, España, Bélgica, Países Bajos, Islandia, los países escandinavos, Dinamarca, Grecia y el Reino Unido, donde se produce una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. Este fenómeno también se da en Europa Oriental, donde en la década de los 90 del siglo XX, la caída del comunismo provocó un colapso de la natalidad, ya de por si baja dentro de los países comunistas europeos, junto con un brusco aumento de la mortalidad. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a la estabilización de la población en la actualidad (1,5 hijos por mujer).[6] En países como Irlanda, Italia, Portugal y Suiza, la situación con respecto a la natalidad está más equilibrada, sin el sesgo de la pirámide invertida en su demografía.
Familia sami en 1900.___________Otro rasgo característico de la demografía europea, es la elevada tasa de inmigración, destacando España en los últimos años, donde de tener una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes en 1999, se ha pasado a varios millones, ya por encima del 10% de la población y convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración, superando a los países que tradicionalmente fueron los receptores de la inmigración, como Alemania, Francia o el Reino Unido. En el caso de España, se pasó de 39 millones de habitantes en 1999, y con una pronunciada caída de la población desde los 42 millones que se había dado en los años previos a 1999, a 45 millones en 2006, sin incluir la inmigración ilegal; este hecho sirvió al gobierno español para aumentar el peso dentro del parlamento europeo, al recibir más escaños por su población.
alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son:Los productores
...