Desintegración De La URSS
MaJoRz25 de Noviembre de 2013
4.128 Palabras (17 Páginas)2.590 Visitas
Presentación
Este tema lo elegí, por que se muy poco sobre él y se me hizo interesante al investigar sobre ello, ya que fue cuando se dio como fin de la Guerra Fría, y que lo hicieron cambiar de régimen político.
También una de las razones, al menos a mi parecer fue en una de las acciones donde EUA se entrometió más de la cuenta, como pude ver en los demás temas EUA intervino en muchos conflictos, pero era para ganar poder y que no quedara como menos poderoso y que su régimen todos lo siguieran.
Otra razón, es ver como logran el cambio de régimen siendo la URSS el mayor representante del socialismo y como no pudieron sostenerlo por más que trataban de darle solución a la situación del país y que como última alternativa y solución era cediendo al otro régimen político que era todo lo contario a sus ideologías y ver como de ser un país potencia acabo en lo mas bajo.
Introducción al tema
La disolución de la Unión Soviética fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
El Tratado de Belovesh fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha. Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría.
Con el fin de dejar de lado el estancamiento de la economía soviética, el líder soviético Mijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura política y reestructuración económica en el que había sido un Estado totalitario unipartidista. La liberalización llevó al surgimiento de movimientos nacionales y disputas étnicas largamente reprimidos al interior de diversas repúblicas de la Unión Soviética. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS. Bajo el liderazgo de Gorbachov, el Partido Comunista de la Unión Soviética introdujo elecciones directas, formó una nueva legislatura central y puso fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron su autonomía.
Los crecientes disturbios políticos llevaron a que las Fuerzas Armadas soviéticas y el Partido Comunista intentaran un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por la agitación popular comandada por Borís Yeltsin, el entonces presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayoría de repúblicas soviéticas empezó a declarar su independencia absoluta. El 8 de noviembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reunieron en secreto y acordaron disolver la Unión Soviética y remplazarla con una forma de unión voluntaria conocida como la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Cada vez más impotente frente a los eventos, Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 25 de diciembre de 1991. En el derecho internacional, Rusia fue reconocida como el Estado sucesor de la Unión Soviética.
La Desintegración de la URSS
La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin.
En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético, heredero del Imperio zarista.
El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939. Paralelamente el nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988.
Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en superestroika renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino... de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
En julio de 1990, el XXVIII Congreso del PCUS constató la acelerada decadencia del partido que había aglutinado al estado soviética durante décadas. El propio ministro de asuntos exteriores Eduard Shevarnadze dimitió en diciembre de 1990 en protesta por lo que él veía como un inminente golpe de estado que devolvería al país a la época de Breznev.
Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991, Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Borís Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.
El golpe militar frustrado fue como la señal de alarma que precipitó la huida precipitada de todas las repúblicas de una Unión Soviética que a nadie ya interesaba. Mientras el PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la URSS, era prohibido.
El 1 de diciembre de 1991, el 90.3 % de los ucranianos votaron por la independencia. El 8 de ese mes, en una solución improvisada sobre la marcha, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkevich, se encontraron cerca de Brest-Litovsk y acordaron la denominada Declaración de Belovezhskaya Pusha: las tres repúblicas eslavas abandonaban la URSS y formaban una así llamada Confederación de Estados Independientes. El 21 de diciembre, en un encuentro celebrado Almá Atá, ocho de los doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían optado por la independencia pura y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin de Moscú. La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de 1991, nacía un "nuevo orden mundial".
El colapso de la Unión Soviética fue una de las pérdidas territoriales más repentinas y dramáticas que haya acaecido a algún Estado en la historia. Entre 1990 y 1992, el Kremlin perdió el control directo sobre un tercio del territorio soviético (la mayor parte había sido adquirida entre 1700 y 1945) que albergaba alrededor de la mitad de la población soviética al momento de la desintegración.
Vladimir Putin se expresó acerca del desmantelamiento de la URSS de la siguiente manera:
La caída de la Unión Soviética ha sido la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX. La epidemia de destrucción se expandió incluso en Rusia. El ahorro de los ciudadanos fue aniquilado y los viejos ideales destruidos.
La disolución de la Unión Soviética y la consecuente ruptura de lazos económicos tuvieron como consecuencia una severa crisis económica y una caída catastrófica de losniveles de vida en los años 1990, tanto en las ex repúblicas soviéticas como en todo el Bloque del Este,3 aun peor que con ocasión de la Gran Depresión.4 5 Incluso antes de lacrisis financiera rusa de 1998, el producto bruto interno de Rusia era la mitad de lo que había sido a inicios de los años 1990;5 asimismo, para 2009, algunas poblaciones eran todavía más pobres de lo que fueron en 1989, incluyendo Ucrania, Moldavia, Asia central y el Cáucaso.
Membresía de las Naciones
...