Dia De La Federacion
Annelicar28 de Febrero de 2013
729 Palabras (3 Páginas)492 Visitas
Día de la Federación
El 20 de febrero de 1859, la ciudad de Coro sirvió de escenario para lo que fue el inicio del movimiento popular y revolucionario conocido como la Federación, donde varios hombres dirigidos por el comandante Tirso Salaverría, tomarían con éxito la guarnición coriana y, entre gritos y proclamas, anunciaron junto al pueblo un proyecto que reivindicaría las aspiraciones populares: como el derecho al voto, a la educación, a la repartición de la tierra y a la libertad de prensa.
El día 22, luego de la toma de cuartel de Coro, el General Ezequiel Zamora, quien provenía de Curazao, desembarcó en La Vela para asumir inmediatamente el liderazgo del movimiento. Desde Coro, emprendió una campaña militar hacia el centro de país lo que posteriormente se denominó la Revolución Federal, Guerra Larga o Guerra de los cinco años. En poco tiempo, Zamora era reconocido en gran parte del territorio nacional como el líder de las masas populares.
El reparto desigual de la tierra, las rivalidades entre conservadores y liberales y la imposición de los intereses de la oligarquía nacional, en deterioro de los beneficios de los campesinos y pobladores, configuraban la situación que dio a este movimiento un carácter social y político de grandes dimensiones. Una contienda larga y violenta, que tuvo como protagonista principal al pueblo venezolano, y un líder social, Zamora, envuelto en el fervor popular y la leyenda, que encabezó la lucha por la igualdad y la división justa de la tierra.
Como símbolo de estos hechos políticos y militares que resumen la reforma y conquistas de la causa liberal de Venezuela, en 1895 el presidente de la República Joaquín Crespo decretó la construcción de un Monumento a la Federación.
En lo sucesivo, el Arco de la Federación, ubicado en El Calvario, parroquia Catedral, representa uno de los grandes episodios en la lucha por la igualdad social en Venezuela. Encarna la contienda librada durante cinco años en contra de la oligarquía conservadora; una lucha que buscó implantar un sistema federal, de corte igualitario, que desconcentrara la riqueza acumulada por los conservadores.
Análisis
La secuela derivada de varios sucesos acaecidos en la guerra de la independencia de Venezuela, su finalización definitiva en los años 1821 y 1823 (batalla de Maracaibo), la separación de la reciente liberada república de la Gran Colombia, la prolongación y consolidación de los graves problemas políticos y sociales sin resolver, la existencia de una oligarquía agraria, la pugnacidad voraz con la aparición de dos tendencias políticas: conservadores y liberales, así como la persistente tentación de las elites privilegiadas para mantener sus cuotas de poder; prepararon e incentivaron el ambiente nacional después de más de una década de la muerte de El Libertador Simón Bolívar, para una serie de insurrecciones contra los gobiernos sucesivos establecidos y ejercidos mayoritariamente por héroes de la gesta emancipadora.
En el año 1858, se desata una conspiración comandada por un grupo de liberales, entre los que se encontraba Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Leocadio Guzmán entre otros, cuyo fin era derrocar al gobierno de Julián Castro. El complot es descubierto y sus cabecillas resultaron expulsados del país. Mientras esto sucedía, los campesinos de los valles de Aragua, la sierra de Coro y los llanos de Portuguesa se levantaban en armas, al tiempo que el gobierno se mostraba impotente para controlar estas insurrecciones.
En agosto del año 1858, se produce otra intentona por parte de los liberales para derrocar al gobierno de Castro, conocida como La Galipanada, la cual también fracasa. No obstante, el 20 de febrero de 1859, cuarenta hombres comandados por Tirso Salaverría, toman por asalto el Cuartel de Coro, lanzando el “Grito de
...