Discurso a Roma
Alexis UCEnsayo30 de Junio de 2019
733 Palabras (3 Páginas)309 Visitas
Resumen de:
Discurso a Roma por Elio Arístides.
Mundo mediterráneo: Grecia y Roma
Profesor Alejandro Bancalari.
Primer año Pedagogía en Historia y Geografía.
Concepción, 22 de Octubre, 2018.
Torres B. Alexie
INTRODUCCIÓN:
En el año 142 a.c., Elio Arístides, un eminente sofista y orador griego, emprende su viaje rumbo a Roma en lo que sería la etapa más importante de su viaje por el orbe terrestre. Su objetivo, establecer definitivamente su carrera como orador, lo que se vería interrumpido lamentablemente por una enfermedad contraída en el transcurso del viaje, limitando como consecuencia, el prometedor porvenir del joven.
El asunto fundamental de la obra es, sin duda, el imperio y el arte de gobernar. Es en estos puntos donde el sofista ensalza a Roma, mencionando que su naturaleza está predestinada al ejercicio de poder. Como justificación, compara imperios anteriores al Romano, llegando siempre a la conclusión que ninguno alcanzó la hegemonía, extensión y buen gobierno, como el imponente Imperio lo hacía en la época.
DISCURSO A ROMA:
Elio Arístides con afán de demostrar su admiración por el Imperio Romano, comienza su discurso alabando la ciudad que gobierna la tierra completa (Roma), utilizando para expresar de mejor forma su pensamiento, una frase de Dionisio De Halicarnaso: “El recorrido del sol es equivalente a vuestras posesiones y el sol recorre su camino a través de vuestros dominios”, señalando posteriormente que es difícil establecer fronteras para tan extenso imperio que comprende tres distintos continentes. Como segundo punto a destacar, el orador hace énfasis en la abundancia de productos que el imperio posee, teniendo una oferta que varía entre productos marinos, agrícolas y orfebres, mencionando como consecuencia de esto, la gran capacidad marítima que el Imperio desarrolló en necesidad de transportar los productos a través del mediterráneo.
En la segunda sección del discurso, con la intención de poner en evidencia la superioridad y trascendencia de Roma, Arístides comienza un esquema comparativo entre el actual Imperio Romano y lo que fueron en su tiempo otros imperios del oriente.
Dentro del marco comparativo, el Imperio Persa surge como el primer participante dentro del discurso, los parámetros utilizados para juzgar la inferioridad de su poder se sitúan en el uso de mando que tenían y el aprovechamiento producido hacia sus súbditos. Elio Arístides se mofa en cierto sentido de la autoridad del rey Persa dado que gobernaba “como si fuese un rey en un juego infantil”, también critica de que muchos ascendían al poder siendo incluso emigrantes y de que ejercían prácticas sanguinarias incluso con miembros de su imperio.
En segundo lugar, el discurso analiza y cuestiona a Alejandro Magno principalmente por no haber gobernado como monarca después de vencer en las innumerables guerras en las que participó,menciona Elio Arístides que es destacable su carácter conquistador pero no sus atribuciones como Rey , no se compara a la sabiduría de los dirigentes romanos, quiénes poseen el respeto y veneración por parte de todas las personas libres que habitan Roma.
En la tercera sección del discurso, la comparación se realiza con Grecia y los pueblos bárbaros. Se llega a la conclusión de que Roma supera a sus parientes más cercanos (griegos) en la prudencia y sabiduría al momento de gobernar, dado que atenienses como espartanos confundían muy a menudo el gobierno con la hegemonía sobre algún territorio. Con respecto a los pueblos bárbaros, las riquezas y poder no se asemejan a las adquiridas por Roma, ni menos al su sistema de gobierno.
...