Don Vicente Guerrero Saldaña
chestergio3 de Septiembre de 2013
9.275 Palabras (38 Páginas)615 Visitas
1. Introducción a la vida de don Vicente Guerrero.
Militar insurgente; Benemérito de la Patria, por Decreto del 16 de noviembre de 1833. Personaje nacido en Tixtla, en el barrio Los Zapateros de las Cuatro Esquinas, el día 9 de agosto de 1782; murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831. Su nombre completo era Vicente Ramón Guerrero Saldaña. En el acta parroquial que se conserva en Tixtla se encuentran los datos siguientes: “En esta parroquia de Tixtlán, a diez de agosto de mil setecientos ochenta y dos años: Yo el Bachiller D. Francisco Cavallero, baptizé solemnemente, puse óleo, y crisma, a Vicente Ramón, hijo de don Juan Pedro Guerrero y de doña María Guadalupe Saldaña…” Fue arriero cuando joven; al incorporarse al movimiento insurgente, se dedicaba a la armería ayudando a su padre, quien era asistente de armero.
En la etapa adulta se unió con María de las Nieves Pichardo; de esa unión nació Natividad. Al avanzar, el generalísimo Morelos por la costa rumbo al Puerto de Acapulco, pasó por Tecpan y logró la incorporación a sus tropas de la familia Galeana. Vicente Guerrero, quien desde joven tuvo afinidad con las ideas libertarias de los insurgentes, parte junto con Nicolás Catalán a principios de diciembre de 1810 a la costa para unirse a las tropas independentistas.
Esta es una breve introducción a la vida de un hombre sencillo, valiente, inteligente, temerario, decidido, dispuesto a dar la vida por sus ideales, por sus hombres, por su gente (más aquella de condición humilde) y de fuerte convicción, porque no habría de dársele el título de héroe de la patria, y aunque de origen humilde, quizás con poca o nula educación, pero con las cualidades antes descritas, logró con su ejemplo lo que muchos líderes de nuestro tiempo no han logrado, unidad ante la adversidad, en un momento en el que la lucha independiente parecía perdida y sin ningún caudillo. Analicemos esta condición por medio del presente trabajo.
“Compatriotas: ese era Guerrero, esa figura grandiosa que nosotros no admiramos lo bastante quizá porque está demasiado cerca, pero que debíamos contemplar de rodillas, enorgulleciéndonos de haber nacido en el mismo lugar que meció su cuna, por un privilegio que no concede Dios sino de tarde en tarde a las naciones”. – Ignacio Manuel Altamirano.
2. Antecedentes y el contexto socio histórico.
Durante el Siglo XIX y dentro del periodo de 1810 a 1821 se tienen en nuestro país y en el mundo, distintos acontecimientos que dan un contexto socio histórico para nuestra biografía propuesta, a saber:
En el año de 1810 en nuestro país, inicia la Guerra de Independencia, comenzando la campaña militar de Miguel Hidalgo y Costilla, durante este año suceden las batallas de Aculco y Monte de las Cruces.
Para el año de 1811 ocurre la batalla del Puente de Calderón, y en ese mismo año son fusilados Hidalgo, Allende y Aldama.
En el periodo de 1811 a 1815 comienza la campaña militar de José Ma. Morelos y Pavón.
En el año de 1812 Morelos toma el mando del ejército independentista y suceden las batallas de Cuautla y Oaxaca, en ese mismo año pero en España, se promulga la Constitución de Cádiz, así que en España para el periodo de 1818 a 1814 se da un periodo de resistencia y lucha contra las fuerzas Francesas de Napoleón Bonaparte, quien había logrado que el rey Fernando VII de España dimitiera a su trono. En gran medida eso último ayudó mucho a que Nueva España no tuviera apoyo inmediato de España, debido a la Guerra con Francia.
Para el año de 1813 suceden el Congreso de Chilpancingo y la batalla de Acapulco.
En el periodo de 1813 a 1816 se da el gobierno de Félix María Calleja, oportunista y ambicioso militar que llegó a ser Virrey, poco faltó para que nuevamente se instituyera una monarquía en México.
En 1814 se promulga la Constitución de Apatzingan. En España el rey Fernando VII regresa a España y la Constitución de Cádiz es abolida.
Para el año de 1815, ocurre la muerte de Morelos. En Bélgica, el emperador Napoleón Bonaparte es derrotado definitivamente, en el sitio de Waterloo.
En el año de 1816, en México se publica la novela de Joaquín Fernández de Lizardi, El periquillo sarmiento. En este mismo año Argentina se independentiza.
En el periodo de 1815 a 1821 comienza el movimiento guerrillero independiente, encabezado por Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.
En 1817 Francisco Javier Mina desembarca en Soto la Marina.
En el año de 1818, Chile se independentiza.
En España, el año de 1821, el rey Fernando VII es obligado a aceptar la Constitución de Cádiz.
Para el año de 1821 ocurren eventos trascendentales, primeramente el abrazo de Acatempan entre Iturbide y Vicente Guerrero, posteriormente se formula el Plan de Iguala, finalmente, entra el Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
3. Aspectos étnico-sociales.
Es necesario analizar, que la sociedad mexicana actual es producto de la unión de personas originarias de América, con las que llegaron de otros lugares del mundo, principalmente españoles y africanos. Su conformación fue un proceso largo, que se inició con los primeros contactos entre europeos e indígenas.
Durante el tiempo que duró la Colonia, varios grupos humanos coexistieron en lo que hoy es México. Había, desde luego, indígenas provenientes de diversos sitios: otomíes, tarascos, mexicas, tlaxcaltecas, etcétera. También europeos nacidos en España, y negros africanos traídos para servir a los españoles en América.
Estos grupos básicos se dedicaban a varias labores. Los puestos importantes de gobierno eran ocupados por los españoles peninsulares, o sea, los que habían nacido en España. De igual manera los puestos más relevantes en la Iglesia eran ocupados por peninsulares.
Los indígenas trabajaban sobre todo en el campo y en la construcción de edificios, puesto que morían fácilmente si se les ponía a trabajar en las minas. En previsión de ello, los españoles trajeron a personas de raza negra al Nuevo Mundo, y las destinaron al pesado trabajo de las minas. Así, pues, durante la Colonia en el inmenso territorio de la Nueva España, el inesperado encuentro de razas distintas, con diferentes estadios en su evolución cultural y humana, había de producir conflictos.
Durante el virreinato se consideró a españoles, indígenas y africanos como grupos de sangre “limpia”, pues se pensaba que no tenían mezcla, ni con musulmanes, ni con judíos. Pero, por la convivencia cotidiana, se dieron uniones entre estos grupos. Los hijos de padres de distintos grupos sociales (excepto criollos y españoles), formaban las castas. Según el origen de los padres, se daba un nombre diferente a cada casta, por ejemplo: los hijos de un español y una mestiza eran llamados castizos, y los hijos de un español con una africana, mulatos. Finalmente, en la Nueva España también había otros grupos sociales, como los chinos y japoneses, que esporádicamente llegaban al territorio para hacer negocios.
4. Perfiles profesionales y oficios.
La sociedad mexicana, dado su enorme crecimiento, se enriqueció con la aportación de numerosas actividades comerciales, artesanales y mercantiles, las actividades profesionales y los oficios tomaron distintos cauces, así que en esta ocasión hablaremos de todo este contexto, a saber:
Los puestos importantes de gobierno eran ocupados por los españoles peninsulares, o sea, los que habían nacido en España. De igual manera los puestos más relevantes en la Iglesia eran ocupados por peninsulares.
Los indígenas trabajaban sobre todo en el campo y en la construcción de edificios, puesto que morían fácilmente si se les ponía a trabajar en las minas. En previsión de ello, los españoles trajeron a personas de raza negra al Nuevo Mundo, y las destinaron al pesado trabajo de las minas.
La vida cotidiana durante la Colonia era muy pintoresca. En sus canoas, los comerciantes de frutas o verduras ofrecían sus productos, al mismo tiempo que los carniceros ofrecían animales vivos o muertos; empero, el comercio se desarrollaba también en los tianguis.
El sereno fue uno de los oficios más emblemáticos de los barrios de Nueva España, aunque no en todos los lugares tenía las mismas responsabilidades. Este personaje era el encargado de encender las farolas con la caída de la noche, y vigilar las calles mientras la noche durase. Así mismo, también tenía en su poder las llaves de todos los portales para quien la necesitara durante la noche.
En el centro de las grandes ciudades los comerciantes vendían artículos de lujo como sedas y porcelanas traídas de Oriente por el Galeón de Manila; joyas de marfil, oro y plata, que sólo podían comprar las personas muy ricas. Sin embargo, ya eran socorridos los trabajos de expertos joyeros y orfebres para trabajos menos finos, e incluso de herreros para aquellos de poca monta pero necesarios.
La mayor parte de las actividades giraban en torno de la Iglesia. La gente asistía mucho a misas, aunque también a espectáculos públicos tales como el teatro y las corridas de toros. Los domingos se paseaba por los alrededores de la ciudad o por la alameda del lugar. La alameda de México fue durante muchos años el jardín particular de los virreyes. En los conventos había servicios religiosos a todas horas del día, inclusive de la
...