Dragón Viento Nocturno Es Muy Fuerte
ace17175 de Septiembre de 2014
908 Palabras (4 Páginas)280 Visitas
Reseña histórica de Acatlán de Pérez Figueroa, oax.
Acatlán de Pérez Figueroa, Tuxtepec, Oaxaca, es un lugar enclavado al noroeste del estado de Oaxaca, cuyo nombre se deriva de los vocablos “acatl” que significa carrizo y “tlan” que quiere decir lugar, de ahí el nombre de Acatlán (lugar de los carrizos) su primer nombre fue: el potrero de Acatlán.
El origen de la población de Acatlán se remonta a la época de los aztecas, por el año de 1547. Los primeros pobladores pertenecían a las razas mixtecas y mazatecas y su lenguaje era el “popo loco”, el pueblo de acatlán fue fundado en la época de la dominación española siendo sus primeros pobladores de origen mestizo.
En el año de 1862 el general Luis Pérez Figueroa, combatió contra los franceses en estos lugares, por tal motivo desde esa época se llama Acatlán de Pérez Figueroa.
Hasta el 24 de octubre de 1904 el pueblo de acatlán fue considerado como congregación, perteneciente al municipio de tuxtepec, pero a partir de dicha fecha fue elegido cabecera municipal .
Reseña histórica del c.b.t.a. No. 75
En marzo de 1976, llega a acatlàn de Pérez figueroa oaxaca, una invitación procedente de la ciudad de México para la realización de un centro de estudios tecnológicos agropecuarios (ceta), pero esta contenía un apartado de requisitos, los cuales al momento no se contaba con ninguno de ellos. Por este motivo se formó de inmediato el comité pro-construcción, integrado por:
Presidente: Don Agustìn Rosiles Garcìa
Secretario: Don Filiberto Cano Suarez
Tesorero: Avelino Mora Rivera
Vocal: Dalhid Arobes Virgen
Esto era con el fin de recaudar todo lo que se pedía, como era: el terreno, piedra de la region, grava, y arena, la infraestructura iba a ser proporcionada por las autoridades federales.
Por otra parte, el presidente del municipio, c. Marcos contreras castillo citaba a una reunión a los distintos comisariados ejidales del municipio para ver la manera de pedirles una cooperación a ellos en lo personal y a los ejidatarios de sus comunidades para la compra del terreno y algunos materiales que faltaban, ya que el municipio sólo contaba con la cantidad de $30,000.00 pesos, que eran insuficientes para todo lo que se requería.
El señor canuto virgen, vendió la mayor parte del terreno donde actualmente se encuentran las instalaciones del plantel, anexando que la otra pequeña parte fue vendida por el señor josè jacobo velazquez.
Una vez que los comisariados optaron por ayudar al patronato pro-construcción, dieron como resultado que en sus próximas liquidaciones se les descontaría la cantidad de $2.00 pesos por tonelada de caña de azúcar a los ejidatarios que entregaran está a los ingenios de central motzorongo, constancia, el refugio y la margarita. Todo este dinero fue destinado al comité pro-construcción y ellos lo emplearían para la obra mencionada.
Con esto entonces se daba luz verde para que se empezara a edificar el c.e.t.a. Pero aún no se tenía definido en número.
En septiembre del mismo año se levantó la convocatoria en el municipio, para las inscripciones de los alumnos que desearan ingresar a esta escuela, el personal administrativo, docente y de apoyo, iba ser proporcionado por la s.e.p. Del gobierno federal.
El 8 de octubre de 1976 son ignoradas las clases, en lo que ahora corresponde a la escuela preparatoria miguel hidalgo, ubicada en el centro de la población, junto al palacio municipal. Se contó entonces con una población estudiantil de 71 alumnos, que ingresaron al primer semestre de las dos carreas que ofrecía: técnico pecuario y técnico cañero. ( primer nombre oficial del plantel fue c.e.t.a. Centro de estudios tecnológicos
...