ECONOMÍA EUROPEA Y GLOBALIZACIÓN
dianasanchez01Ensayo25 de Julio de 2016
662 Palabras (3 Páginas)124 Visitas
ECONOMÍA EUROPEA Y GLOBALIZACIÓN
Europa en su nueva integración como comunidad, ha presentado avances tan significativos en la región como el crecimiento y fortalecimiento de su economía, entre los países que integran la unión como tal, hasta los que no, puesto estos se han visto beneficiados por un trato especial que esta les proporciona, demostrando en sí un interés por el progreso de la región.
Todo el progreso que se ha presentado a nivel global, no solo continental, se denomina globalización que conecta a todas las regiones integrándolo en todos los ámbitos que pueda permear una interrelación entre nosotros.
Como es bien sabido, la globalización es la consolidación del capitalismo que utilizó a la tecnología como la base de todas las transacciones comerciales que mantuvieron el comercio en el mundo como se ha mantenido hasta ahora, es así como el internet llega a ser el papel fundamental en la globalización y el nuevo capitalismo.
Si llegamos a verle los pros y contras a la globalización, vemos como las ventajas de la globalización nos guían hacia un solo objetivo que es mantener el flujo del mercado y la consolidación de la economía sin ningún riesgo a la estabilidad del mismo, pues evita que se genera la inflación y que las inversiones sean mucho mayores. Pero también presenta ciertas desventajas, que podrían verse como la réplica del socialismo que al fin de cuentas, sigue siendo la oposición del capitalismo, de dicho modo, las críticas se enfocan hacia la distribución de las ganancias que normalmente produce el capitalismo, pues se concentran en manos de unos pocos, siendo muy grande la desigualdad, creando mucha más pobreza extrema.
Sabemos que a diferencia de otras épocas, la globalización se enfoca en el desarrollo tecnológico que gracias a esta los medios de producción se modificaron en varios campos, como por ejemplo la agricultura, pues esta ahora es ultra tecnificada, aunque sigue teniendo los modelos clásicos que ya se presentaban como un manejo de la producción por parte de las familias Europeas.
Es importante que los factores políticos produjeron en la agricultura diferente consecuencias, como por ejemplo en Alemania donde era lógico que al verse el retraso en una de las Alemanias, no se iba a ver el mismo progreso como en la Occidental, que ya manejaba una producción agrícola más tecnificada.
Es importante resaltar que el campo de la agricultura se ha explotado en Europa en una forma más completa a tal punto que puede ser buena parte de la producción nacional, en los países que no hacen parte de la Unión Europea, pues estos utilizan la agricultura como fuente de financiamiento y es así como la producción agrícola europea es desarrollada en tiempo parcial, pues no se generan los ingresos de las familias Europas exclusivamente en esta actividad.
Si uno quiere llegar a imaginar de donde Europa mantiene su riqueza, debe pensar en la industria, pues cuenta con los países más industrializados del mundo. Es así como de nuevo la Unión Europea ha sido trascendental en el progreso de Europa, pues los países que la integran fueron los primeros que desarrollaron la industria que se encontraba tan atrasada a raíz de la industria comunista que predominaba, en términos de producción podemos indicar que las grandes multinacionales de la industria química y la siderurgia se han constituido en el continente europeo haciendo que este sea el más representativo en estos campos de producción.
El sector de los servicios es el más significativo en la economía europea, haciendo que bajo este sector, Europa crezca en materia de infraestructura y movilidad, puesto que se caracteriza por ser muy dinámica entre cada uno de los países Europeos, no solo en la parte vial, sino en las telecomunicaciones y la conectividad entre los mismos países.
Es así como vemos que Europa es un continente que ha salido adelante tras la adversidad que caracterizó los siglos pasados, donde se podía augurar todo, menos un avance tan rápido como ha tenido desde finales del siglo XX y comienzos de este siglo.
...