Economia globalizacion.
godzy_villaltaApuntes16 de Marzo de 2017
13.335 Palabras (54 Páginas)234 Visitas
Jeremy Bentham desarrolla un planteamiento filosófico, basado en una noción hedonista de placer y dolor, que nos entrega principios de acción, individuales y sociales. Según esta teoría, los individuos pretendemos "maximizar nuestra utilidad" maximizando los elementos que nos producen "placer" y minimizando aquellos que nos producen "dolor".
la microeconomía estudia a la economía en un nivel más individual, su campo de estudio se limita a agentes económicos individuales, como las empresas, como fuente generadora de riqueza, los consumidores como motores del crecimiento comercial, los trabajadores como la fuerza productiva y a los inversores como fuente de capital.
el Keynesianismo, una práctica que se sustentaba en el proteccionismo estatal y la inversión de recursos por parte del Estado en grandes infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, etc) que generen puestos de trabajo, además de cierto déficit, que permita acelerar la economía y dejar la crisis.
La economía feudal
La escasez de recursos, la dificultad en las comunicaciones y la estructura social del momento donde los campesinos tenían que pagar o entregar gran parte de sus cosechas al señor feudal a cambio de protección y seguridad, hicieron que la base de la economía fuera la producción agrícola y el consumo local.
Mercantilismo: dos factores:
1. Distribución irregular de los recursos, entre ellos los económicos, pero también los culturales, educativos, alimentarios o sanitarios que no permitían un acceso igualitario y universal a ellos.
2. El uso de diferentes monedas, elementos de medición o materiales nobles dificultaba todavía más los intercambios, haciendo muy útil y frecuente los intercambios de productos físicos.
La evolución de la economía feudal hacia el mercantilismo pasó por tres etapas:
1. Política de depósitos: denominada por Heckscher1 como de indiferencia hacia las mercancías, se caracterizó por el interés lucrativo del comercio que se basaba simplemente en comprar barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad.
2. Política de abastos y hambre de mercancías, denominada así por Herckser, se orientó hacia el interés del consumidor interno, teniendo como objetivo el importar tanta mercancía como fuera posible dejando la exportación en un segundo plano.
En la tercera etapa la nación era considerada como un centro de producción, donde la mercancía era elaborada con fines de exportación y consecuentemente con fines de lucro, solo existía el temor de producir mercancías que no se vendieran. A esto Hecksher le llamo miedo a las mercancías.
Existen dos tipos de financiamiento internacional:
INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA
compuesta por préstamos y créditos otorgados por organismos internacionales, gobiernos extranjeros o entidades privadas extranjeras.
inversion extranjera directa
corresponde al ingreso de capitales extranjeros por medio de la inversión, principalmente de empresas transnacionales.
Teoría de la balanza comercial: teoría sobre la base de crear un equilibrio entre lo exportado y lo importado. Para ello el rol del estado consistía, y estaba limitado, a promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante el uso de altos aranceles creando una política proteccionista.
Teoría cuantitativa y los precios: el aumento de los precios estaba directamente relacionado con el aumento de la oferta de los metales preciosos.
Las fluctuaciones del tipo de cambio: Cuando intentaron explicar los motivos de las variaciones de los tipos de cambio e intentaron predecir sus fluctuaciones, hubo dos posiciones contrarias,
los metalistas, que explicaban el tipo de cambio debido al desajuste entre la oferta y la demanda de las monedas, a las modificaciones del valor del oro y la plata; y los antimetalistas, que
afirmaban que la escasez de dinero no provocaba tipos de cambio altos, sino por el contrario, que era un efecto. Adicionalmente determinaron que tanto el tipo de cambio como el movimiento de metales formaban parte de la balanza comercial.
Ideas mercantilistas pre liberales
Permitir que el comercio se moviera de manera natural, es decir, con libertad, eliminando cualquier barrera que no permitiera un libre comercio, manufactura o un libre tráfico.
Para que el comercio lograra crecer, había que ser tolerante respecto a las ideas religiosas de ciertos grupos, uno de ellos los Judíos, quienes veían sus negocios con intereses lucrativos, pero que a la vez hacían crecer el comercio, las industrias y las artes en cada lugar al que llegaban.
Los mercantilistas se refieren al hecho de que a ninguna Nación se le otorgó el regalo de tener todos los recursos naturales y bienes existentes y que al proveer a otra Nación lo que ellos no tenían y viceversa obtenían aparte de una interdependencia comercial una armonía entre ellos.
Desde el año 1648 la historia de las relaciones internacionales sufre diversas transformaciones que conllevan a la división de ésta en cuatro periodos de evolución1:
a) el Sistema Clásico,
b) el Sistema de Transición,
c) el Sistema de Posguerra de la Segunda Guerra Mundial y
d) el Sistema Contemporáneo o Posterior a la Guerra Fría.
Teoría clásica;
a) Ventaja absoluta; para que el intercambio de bienes entre dos países genere riqueza para ambos, cada uno debía especializarse en la producción de aquel bien (o canasta de bienes) en que presentara una ventaja absoluta en relación al otro país.
b) Ventaja comparativa : las ventajas absolutas son un caso especial de un principio mas general, que es el de las ventajas comparativas, basándose en que la regla del valor relativo de los bienes al interior de un país es distinto, al valor relativo comercializado entre dos o más países.
c) Teoría de los valores internacionales:
Mill establece tres importantes conclusiones:
1. el grado posible de las relaciones de intercambio esta dado por las relaciones de cambio relativas internas existentes para una eficacia relativa en cada país;
2. dentro de este rango, las condiciones de intercambio dependen de la demanda de cada país por el producto del otro y;
3. Solamente serán estables aquellas relaciones de intercambio en las que las exportaciones ofrecidas por cada país sean apenas suficientes para pagar por las importaciones que desea.
Sistema de transición:
Existieron diversos factores relevantes con el surgimiento de los siguientes aspectos:
Crecimiento de la población mundial.
Incremento en el número de naciones-estado como resultado de un nacionalismo creciente manifestado por la sociedad.
Surgimiento y crecimiento de la brecha entre los estados ricos y pobres, generada por la Revolución Industrial (siglo XVIII y principios del XIX).
Teoría marxista: Pensaba que cada época histórica era caracterizada por un modo específico de producción directamente relacionado con el gobierno de turno, lo que implicaba también a su clase dirigencial y los constantes conflictos entre ambas clases.
El capitalismo se centra principalmente sobre la base del salario, es decir, cuando los capitalistas o propietarios del capital, pagan a sus trabajadores dinero a cambio de un número de horas de trabajo acordado mediante un contrato entre partes jurídicamente iguales.
Otras características que Marx observó del sistema capitalista, son que la producción de bienes es meramente dirigida para su venta y no necesariamente está dirigida a la satisfacción de necesidades, o que en los mercados capitalistas, la libre competencia llevaba a la quiebra a las empresas ineficaces, además los mercados tienden concentrarse en pocas empresas muy grandes tendiendo a la creación de monopolios.
Por último, Karl Marx pensaba que las crisis eran un fenómeno inherente al capitalismo. Esto se da, porque los capitalistas buscarán aumentar la productividad sin tener que invertir en tecnología o mas mano de obra, para ello aumentan la intensidad de la jornada laboral sin que esto sea reflejado en incrementos salariales.
Teoría neoclásica; Es considerada una teoría de acción, que se define generalmente como microeconomía. Concretamente se enfoca en temas fundamentales, tales como la asignación y utilización de los recursos escasos con métodos alternativos. Su principal preocupación corresponde al estudio de la economía pura y la asignación de los recursos, sin embargo, no contempla el estudio de una distribución eficiente de esos recursos.
El concepto de utilidad y la elaboración de una teoría del valor basada en el mismo fue planteado de manera casi simultánea por W. S. Jevons, Carl Menger y León Walras.
Otros autores, como Edgeworth1 y Pareto2, plantearon conceptos y métodos analíticos nuevos al esquema del equilibrio general. Ambos adoptaron la hipótesis de que el equilibrio de competencia perfecta resulta de una asignación óptima de los recursos.
Las hipótesis generales comunes a ambos modelos pueden resumirse así:
1. El intercambio se realiza entre dos espacios (llamados habitualmente países o resto del mundo), separados por una frontera que:
...