ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL GRITO DE UNA POBLACIÓN HASTIADA


Enviado por   •  15 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  1.283 Palabras (6 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 6

EL GRITO DE UNA POBLACIÓN HASTIADA.

Pensarse como colombiano es imposible sin hacer referencia a la historia violenta. Herencia histórica inevitable que nace desde los primerísimos indicios fundacionales. Ya sea que nos situemos en el dominio político y cultural por parte de las colonias europeas, las confrontaciones armadas de opositores políticos entre 1925 a 1958, o la incertidumbre de una realidad contemporánea que parece haber olvidado todo derecho fundamental (sobre todo si tenemos la coyuntura sanitaria actual). Parece como si la violencia fuera un gran mal que acecha y acechará por siempre al país; hoy en día estamos hasta acostumbrados. Ahora, esto no quiere decir que esta sea una tendencia deseada, si algo unifica (irónicamente) la alta polaridad que caracteriza al país es el deseo de cambio. Todos buscamos el fin terminal de aquello que nos mantiene en el mismo camino de siempre. Podríamos contra argumentar trayendo a colación las distintas opiniones en cuanto qué medios se deben utilizar para llegar a la paz, pero esto no cambiaria el hecho de que la meta se conserva. Solo hace falta el accionar contundente, el sonido unificado de una población hastiada. Es posible, y aquello ocurrido en la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990) al conseguir que éste expidiera el decreto legislativo n° 927 del 13 de mayo de 1990, lo demuestra. En éste ensayo revisamos el papel que tuvo el movimiento estudiantil la Séptima Papeleta a la hora de impulsar la Asamblea Nacional Constituyente, y reflexionaremos el cómo este acontecimiento de unión puede servir de ejemplo a la hora de buscar una solución a nuestras políticas actuales.

Remontémonos al 11 de marzo de 1990, son elecciones de senadores, representantes a la Cámara, diputados de asambleas locales, concejales municipales, alcaldes y candidato presidencial del Partido Liberal (Semana, 2020). Se supone serían seis papeletas, pero esta vez fue diferente: había una papeleta adicional que no estaba pautada. Una papeleta subversiva, símbolo de descontento ciudadano que cambiaría por completo la historia de la nación. Se llamó la Séptima Papeleta y fue “repartida en las calles o impresa en periódicos” (Semana, 2020), distribuida de tal forma que absolutamente todos tuvieran acceso. En ella se enunciaba al son de un coro por la paz: "Plebiscito por Colombia, voto por una Asamblea Constituyente que reforme la Constitución y determine cambios políticos, sociales y económicos en beneficio del pueblo" (Pardo, 2020). Fue la esperanza en medio de una historia de víctimas del narco estado, las tensiones políticas, y atentados de todo tipo. Aires de una nueva posibilidad: reivindicación, reconstrucción. 

Todo inició el seis de febrero de 1990, Fernando Carrillo, joven profesor de derecho de varias universidades, y muy cercano a un ala del movimiento estudiantil en Bogotá, “propuso que los votantes incluyeran en las urnas una séptima papeleta de convocatoria a la Constituyente” (Lemaitre, Alviar, & Perafán, 2015). De esa manera nació el movimiento, la idea resonó en estudiantes universitarios de derecho que rondaban los 20 años de edad (Semana, 2020). Pero, eso sí, esta forma de expresión no fue gratuita, “(…) el Estado colombiano se enfrentaba en una cruenta guerra a los carteles del narcotráfico, las tasas de homicidios eran la más alta del mundo, los atentados contra la población civil eran frecuentes y seis guerrillas buscaban derrocar al gobierno” (Pardo, 2020). El país se estremecía por las muertes sistemáticas de candidatos presidenciales, en menos de tres años Jaime Prado Leal, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro: todos habían sido asesinados por los grupos de extrema derecha, narcotraficantes y asesinos asociados a los carteles que gobernaban el país (Dorado, 2021). La influencia exacerbada que se tenía sobre una población civil temerosa y un Gobierno Nacional vendido permitía el asesinato de personas de alta relevancia política sin repercusión o consecuencia. Aunque bueno, pongamos en duda aquello de consecuencia, y es que, por más intención de apaciguo que hubiese en tales actos violentos, se generó, junto con el apoyo de las guerrillas recién desmovilizadas, un fuego renovador. ¿No es acaso esto un espejo detallado de la situación política de Colombia en la actualidad?

Ni el ente electoral encargado de las elecciones del 11 de marzo ni el mismo movimiento estudiantil pudieron establecer con claridad cuantos habían presentado su voto alternativo a favor de la asamblea constituyente (Semana, 2020), pero el objetivo se logró: el 3 de mayo de 1990 se realizó la primera convocatoria donde se dio la orden de contabilizar la séptima papeleta en las elecciones presidenciales, y el 24 del mismo mes la corte suprema de justicia haría un fallo a favor para la creación de una asamblea nacional constituyente. El 27 fueron las elecciones para la convocatoria, logrando unos resultados contundentes que ponían al Sí con una diferencia positiva de 4.765.436 de votos, más de un 80% del número de votantes (Pardo, 2020). El movimiento de estudiantil y social de la Séptima Papeleta consiguió lo que en décadas no pudo hacer el bipartidismo tradicional colombiano: proporcionar cambio político y social de fondo a la nación mediante una propuesta aceptada por la mayoría democrática. Luego de una rápida delegación y composición de la ANC, se le daría origen a la Constitución del 4 de julio de 1991, “una de las más innovadoras y respetadas de América Latina; la base del andamiaje institucional actual de Colombia” (Pardo, 2020). Se conversaron 380 artículos y 60 normas transitorias en comisiones temáticas (que incluían): principios, derechos y deberes; ordenamiento territorial; estructura del Estado; rama judicial; asuntos económicos y hacienda pública. "El único objetivo de la SP, realmente, era lograr crear un espacio de reconfiguración institucional ante lo que considerábamos en ese momento un fracaso, un Estado cuasifallido" (Botero, 2020).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)   pdf (849.6 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com