ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MATRIMONIO

YOSYLEYTesis26 de Febrero de 2014

671 Palabras (3 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 3

EL MATRIMONIO

El matrimonio, en la tradición aymara, es un ritual de paso que iguala a hombres y mujeres como jaqi, personas humanas.

Se estiman aptos para el matrimonio a los hombres entre 28 y 31 años de edad; a las mujeres, entre 24 y 26 años. Aun así, otros requisitos son de mayor importancia. El hombre debe saber arar y techar una casa

Casarse, hacerse jaqi, tiene sin embargo implicaciones muy importantes en relación a la comunidad. Por un lado, el matrimonio determina los derechos de sucesión sobre las tierras. Por otro, establece los deberes de la pareja (chacha-warmi) con el grupo comunitario. En efecto, la nueva familia se incorpora al sistema de cargos, a través del cual el hombre principalmente desempeñará una serie de funciones anuales, desde la organización de las fiestas agrícolas hasta la jefatura comunal (jilaqata). Del éxito de sus tareas dependerá el prestigio de toda la familia. Este camino (thakhi), de hecho, lo recorren juntos la pareja, puesto que la mujer participa en las decisiones del marido, pudiendo incluso llegar a sustituirlo ocasionalmente. Los diferentes cargos exigen, además, la redistribución de los excedentes de la producción familiar, en cuanto debe garantizarse durante las distintas celebraciones alimento y bebida suficiente para todos.

En relación a los derechos sobre las tierras, en aquellas comunidades donde la tradición ha sido menos intervenida, hombres y mujeres heredan por igual. De esta manera, los terrenos de la madre pueden pasar a sus hijas tras el matrimonio, de generación en generación. Esta norma, sin embargo, no es la que predomina actualmente. La propiedad en los territorios Aymara ha pasado por varios procesos de cambio en los últimos cinco siglos, incluyendo la expropiación latifundista y reformas agrarias que otorgaron títulos de propiedad preferentemente a los hombres.

El caso es que tradicionalmente las hijas heredaban de la madre y los hijos del padre, algo que sólo se mantiene en algunas comunidades

Leer Ensayo Completo Suscríbase

. Probablemente esta línea de sucesión determinara también que la madre diera su apellido a las hijas, y el padre a los hijos. Lo cierto es que ninguna mujer casada suele utilizar el apellido del esposo, conservando el suyo que proviene del padre.

Está claro, desde luego, que la propiedad de las mujeres sobre la tierra se ha reducido considerablemente en el transcurso del tiempo. No obstante, es posible que haya hombres que no posean tierras dentro de su comunidad. Al casarse fuera de ella, deberá trabajar las de su esposa, sin derecho a heredar puesto que la propiedad pasaría sólo a los hijos.

Uno de los mayores acontecimientos para esta cultura es el matrimonio, el cual celebran con mucho esplendor, siguiendo y respetando una serie de tradiciones.

Los matrimonios se realizan generalmente en el mes de agosto, por considerarse este tiempo como muy apropiado para garantizar la prosperidad y fertilidad. Están aptos o maduros para el matrimonio, los varones entre los 28 a 31 años, y en ...

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

Suscríbase a ClubEnsayos

Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 1.458.000+ documentos

Ensayos relacionados

MATRIMONIO AYMARA

Matrimonio Aymara

EL MATRIMONIO AYMARA

Matrimonio Amor O Conveniencia

DIFRENCIA Y SIMILITUD ENTRE CONCUBINATO Y MATRIMONIO A NIVEL PERSONAL, SOCIAL Y JURIDICO

EL AMOR

Matrimonio

TURISMO EN EL MEDITERRÁNEO

Amor Materno

AMOR MAYOR Y HIJOS DE VENEZUELA

Funcionalismo Moderno

AMOR

Para Que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com