ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SOCIALISMO

marulo3216 de Mayo de 2014

7.950 Palabras (32 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 32

SOCIALISMO, BOLCHEVISMO, COMUNISMO Y MARXISMO.

TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE:

TEORIA GENERAL DEL DERECHO.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.

PROGRAMA DE: DERECHO.

DOCENTE: CECILIA LORENA DIAZ.

PRESENTADO POR:

DIEGO ARMANDO MARULANDA GARCIA.

SEMESTRE I.

ESPINAL, MAYO DE 2007.

SOCIALISMO, BOLCHEVISMO, COMUNISMO Y MARXISMO.

SOCIALISMO.

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. La ideología del sistema moderno del socialismo es el intento de reducir las diferencias económicas entre clases; Para ello los países basados en ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; Las personas de clase alta (personas que poseen mas riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos mas altos que a la media de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener.

Aunque es un termino político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados socialdemócrata.

También se ha enfocado últimamente en las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un Estado que existe o existió.

HISTORIA DEL SOCIALISMO: El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de la Revolución Francesa en 1789, que supuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía, y el período premarxista en la historia del socialismo, corresponde a los cien años aproximadamente (de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX) en los que los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y en el que los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

A raíz de la Revolución Francesa, aparece Francois Babeuf, el primer pensador socialista (aunque en su época esta palabra no se utilizaba todavía) que se pone a la cabeza de un movimiento llamado la Conspiración de los Iguales.

Por su parte fue la cuna del socialismo utópico y reformador en la primera mitad del siglo XIX. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: La revolución industrial con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: La economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771 – 1858), que fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

En Francia el utopismo tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simón (1760 – 1825). Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier (1772 – 1837), concibió los falansterios-comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios. Otro utopista francés fue Etienne Cabet (1778 – 1856), que durante su destierro en Inglaterra, en el año 1842, escribió Viaje a Icaria.

Poco después aparece la teoría marxista que se refiere a la sociedad que debe sustituir al capitalismo, y en algunos casos desarrollarse en comunismo. El marxismo y comunismo son dos ramas muy específicas del socialismo. Las dos no representan al socialismo como un todo. Entre los marxistas hubo una división entre los socialistas democráticos y los revolucionarios. En la teoría moderna del SOCIALISMO DEMOCRATICO, se aspira llegar a una sociedad democrática que sea la columna vertebral de un ESTADO DE BIENESTAR.

El SOCIALISMO LIBERTARIO es una corriente del socialismo que busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente, y en el caso del ANARQUISMO Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al SUJETO o INDIVIDUO, y que considera a la LIBERTAD como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la HORIZONTALIDAD en las relaciones humanas, la AUTONOMIA local junto con la AUTOORGANIZACION de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las LIBERTADES CIVILES, la EQUIDAD social, la iniciativa individual, la COOPERACION voluntaria, eliminando las CLASES SOCIALES estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas AUTOGESTIONARIAS, DECENTRALIZADAS o DISTRIBUIDAS.

UNA IDEOLOGIA, UN GRUPO DE IDEOLOGIAS: Existen algunas grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los TRABAJADORES INDUSTRIALES y AGRICULTORES, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una ECONOMIA que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de unos cuantos.

De acuerdo con los autores marxistas (más notable FRIEDRICH ENGELS), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables los principios de la historia social humana, siendo una característica de la naturaleza humana y los modelos sociales humanos.

En el MARXISMO-LENINISMO el socialismo es considerado como la fase previa al COMUNISMO, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, CUBA y CHINA se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía se lucha para alcanzar ese objetivo.

BOLCHEVISMO.

Era una fracción dentro del PARTIDO OBRERO SOCIALDEMOCRATA DE RUSIA, dirigida por Vladímir LLich Uliánov, LENNIN, contrapuesta a los MENCHEVIQUES, dirigidos por JULIUS MARTOV.

POLEMICA EN 1903: La división se produjo en el Segundo Congreso del partido, celebrado en BRUSELAS y LONDRES en 1903. Las tesis propuestas por Lennin fueron:

1. La lucha por la dictadura del PROLETARIADO como instrumento necesario de la revolución para avanzar hacia el socialismo.

2. La alianza de la CLASE OBRERA con el CAMPESINADO para derivar la autocracia rusa, llevar a término los objetivos democráticos de la revolución y enfrentar las vacilaciones y traiciones de la burguesía.

3. La liquidación de los LATIFUNDIOS terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos.

4. El reconocimiento del DERECHO A LA AUTODETERMINACION de las naciones oprimidas por RUSIA.

5. La condición de pertenecer a una organización del partido para ser considerado miembro de él.

6. La necesidad de construir un partido cuya organización interna se basara en el “CENTRALISMO DEMOCRATICO”, con militantes profesionales, que garantizasen la homogeneidad IDEOLOGICA y la capacidad de organización, quienes debían portar como programa revolucionario que el proletariado conquistara el poder político (dictadura del proletariado), para llevar a cabo la revolución.

Debido a la diversidad de los temas debatidos, las votaciones fluctuaron en favor o en contra de las propuestas de Lennin. Fue aprobado un programa mínimo contra la autocracia y un programa máximo hacia el socialismo con los puntos de vista leninistas, excepto en lo que se refiere al tema de tierras, pues se exigía únicamente la devolución de las tierras arrebatadas por los TERRATENIENTES a los campesinos. En los temas organizados fueron aprobadas las propuestas de MARTOV; Sin embargo, en la fase final del congreso, cuando iban a elegirse la dirección del partido, la correlación de fuerzas se invirtió de nuevo debido al retiro de algunos delegados, a quienes el congreso negó propuestas de su interés. Los motes de BOLCHEVIQUE “la mayoría” y MENCHEVIQUE, “la minoría”, proviene del resultado de la elección del Comité Central y del Comité de Redacción del periódico ISKRA, que sin embargo poco después del congreso quedó en manos de los mencheviques.

DISTANCIAMIENO CON LOS MENCHEVIQUES: Tras la derrota de la REVOLUCION DE 1905, los bolcheviques mantuvieron su estrategia radical por el estableciendo de una dictadura de obreros y campesinos; En lo que se refiere al programa agrario exigieron la NACIONALIZACION de la tierra y su entrega a los campesinos; En lo organizativo demandaron mantener las estructuras clandestinas del partido. Todo esto condujo a la escisión de los mencheviques en 1912.

GUERRA Y REVOLUCION: Al estallar la I GUERRA MUNDIAL los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com