ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y CAMBIO SOCIAL

ASARO23 de Abril de 2013

690 Palabras (3 Páginas)1.425 Visitas

Página 1 de 3

La Revolución mexicana fue uno de los acontecimientos más importantes de México que a consideración personal, marcó un cambio social en donde la apuesta política y la apuesta utópica –que hace referencia Orlando Plaza- se hicieron presentes.

Este movimiento iniciado por Francisco I. Madero con el Plan de San Luis, cuyo propósito inicial era el derrocamiento de Porfirio Díaz de la presidencia de la República, se produjo a raíz de diversas causas sociopolíticas y socioeconómicas, entre ellas el envejecimiento sistema político, cuyas estructuras ya no respondían al dinamismo de una sociedad en transformación. “La temporalidad en las representaciones colectivas no tiene que ver sólo con lo cronológico, como sucesión de acontecimientos, sino con la densidad y huella que adquiere en la experiencia individual y social, y en éstas se puede mezclar el pasado y el deseo de futuro; lo que el grupo social ha experimentado y las objetivaciones de las experiencias de otros; el tiempo social de la propia sociedad y el tiempo social amplio.” (Orlando Plaza, Cambio social y desarrollo rural. Sepia III, 2004). No solo Porfirio Díaz sino también sus secretarios de Estado, gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos, se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura.

Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, pensaban que antes de la modificación de la reformas sociales, debían dar solución a las demandas políticas, más que sociales, lo que ocasionó que los zapatistas se alzaran en armas contra el gobierno maderista al considerarlo como traidor al no restituirles las tierras a las comunidades campesinas.

El 25 de Noviembre de 1911, se promulga el Plan de Ayala, (Emiliano Zapata, Pascual Orozco), teniendo como principal justificación el incumplimiento que Madero había hecho a los campesinos de restituirles las tierras. Se consideraba a Madero traidor, por lo tanto, se desconocía su gobierno y se demandaba fundamentalmente la devolución de las tierras arrebatadas a los campesinos.

Los conflictos que se dieron durante esa época fueron de gran importancia para todo México, después de un gran tiempo en luchas sociales y políticas, llega a dar culminación la revolución armada mexicana con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. “muchos de los conflictos sociales en los países del tercer mundo tienen que ver con la lucha por constituirse como sociedades dentro del orden mundial, y no solo con el problema de tradicionalidad y modernidad” (Orlando Plaza, Cambio social y desarrollo rural. Sepia III, 2004)

Tomando en cuenta que “Toda noción de desarrollo involucra una teoría del cambio social. La interpretación del contenido, los agentes, la direccionalidad, los instrumentos y los medios para lograr el cambio están directamente relacionados con posiciones ideológicas.” (Orlando Plaza, Cambio social y desarrollo rural. Sepia III, 2004), el hablar de la Revolución Mexicana, no es sólo referirse a la lucha armada que derrocó a Porfirio Díaz, sino que comprende además el sistema constitucional jurídico e Institucional emanado de esta lucha y, abarca también el proceso de cambios capaces de responder a las demandas políticas, sociales, económicas y culturales del pueblo mexicano.

A pesar de que los ideales de la lucha quedaron consagrados en la carta magna de la nación, aún existe una gran desigualdad en la repartición de la riqueza, desempleo y nuevamente se tiene olvidado el desarrollo rural; hechos que se reflejan al exterior provocando a su vez una inestabilidad económica, política y social. Como bien lo afirma Orlando Plaza, “La teoría del cambio social tiene que mostrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com