EX – PRESIDENTES DE MÉXICO
Aracely CruzResumen31 de Enero de 2017
6.544 Palabras (27 Páginas)586 Visitas
[pic 1]
EX – PRESIDENTES DE MÉXICO
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
INTRODUCCION
Hablar la historia de nuestro bello país es tocar el tema de los ex presidentes de la República Mexicana. Cada uno de los personajes que se mencionaran aquí, tienen puntos destacados que han marcado su paso por la silla presidencial durante sus sexenios, o periodos.
Dirigir un país no es nada fácil, sin embargo no todo lo hace el presidente. Estos personajes tan destacados, tienen entre su gabinete a gente “preparada” (se supone) que lo aconseja para dar cada paso y no equivocarse o que sea lo menos posible.
Vamos a realizar un recorrido 97 años atrás, desde el gobierno de Álvaro Obregón en el año 1920, finalizando con el gobierno actual de Enrique Peña Nieto. Mencionaremos sus aportes políticos, sociales, financieros, salud, educación entre otras cosas, de cada ex presidente que gobernó en el transcurso de todo este tiempo.
Iniciamos este breve resumen con el 44° Presidente de la República Mexicana: Álvaro Obregón (1920-1924).
Fue sucesor de Adolfo de la huerta. Durante su gobierno se puso en marcha la Constitución Carrancista de 1917, lo que llevó a impulsar una importante reforma agraria y educativa.
Su gobierno se podría definir como reestructurador: disminuyó el ejército a no más de 60,000 efectivos. También firmó el Tratado de Bucareli con Estados Unidos para que México tuviera reconocimiento, teniendo que hacer algunas concesiones.
El siguiente presidente; el numero 45° fue Plutarco Elías Calles (1924-1928), este personaje gobernó durante los años de 1924 a 1928. Su gobierno se caracterizó por la fuerte presencia de la figura de Obregón, y por un creciente proceso de centralización política, indispensable para garantizar la gobernabilidad, dada las características de debilidad institucional que imperaban en el país.
Las decisiones tomadas durante su gobierno dieron resultados aumentando la producción y reactivando el comercio: México exportaba petróleo, minerales, ganado, café, tomate, henequén, algodón, etc.
Hay que señalar los inconvenientes que presentó su gobierno, el primero fue la no aceptación de los tratados de Bucareli, donde fueron expropiados pozos petroleros propiedad en ese entonces de Estados Unidos en nuestro país.
El segundo se propicia cuando Calles decidió hacer efectivos los artículos constitucionales referentes a la relación Estado-Iglesia.
Y el tercero fue la fuerte presencia de Álvaro Obregón cuando fueron modificados los artículos constitucionales con el objetivo de posibilitar su reelección.
Continuamos con el 46° presidente, el Sr. Emilio Portes Gil (1928-1930). Portes Gil continúo lo que había hecho Plutarco Elías Calles y favoreció el reparto de más tierra a otros campesinos y fortaleció las organizaciones campesinas. Sin embargo, Emilio tuvo problemas debido a que Luis N. Morones (sindicalista y político mexicano; a través de sus principios e ideales dio vida al movimiento obrero mexicano) se enfrentó a él y entre ellos se dio una lucha política.
La situación política cada día se complicaba más; por un lado el PNR necesitaba el apoyo de los obreros; pero por el otro el líder de la CROM lo obstaculizaba. Al luchar por su ascenso al poder, Morones ocasionaba la enemistad de los obregonistas y al atacar continuamente al presidente provisional, desestabilizaba aún más el ambiente político.
El líder obrero Luis N. Morones intentaba recuperar el poder que había ostentado durante la presidencia de Calles, trató de colocarse en un primer plano enfrentándose a su antiguo enemigo Emilio Portes Gil, la lucha entre los dos más que personal era de carácter político, pues pugnaban por el control de una fuerza de primer orden para establecer la hegemonía del Estado. Algunos acusaban a Calles de ser el responsable de la insolencia moronista, ya que sin su apoyo el líder obrero no habría atacado tan abiertamente a Portes Gil. Luis N. Morones. Hubo Crisis económica por haber hecho la campaña de la presidencia muy extensa y costosa.
Al termino su gobierno, llegó el Presidente numero 47° Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), su estancia en la silla presidencial duro también 2 años.
Durante su gobierno en el aspecto político, Pascual expide la ley federal del trabajo, fue el primer presidente del Partido Nacional Revolucionario. Aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones.
En el aspecto económico, la crisis mundial ocasiona el cierre de fábricas y aumenta el desempleo, recuperó para el país varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia
En el aspecto social, inicia la entrega de libros de texto gratuitos, fundó numerosas escuelas rurales. También ratificó la libertad de cultos (ley promulgada originalmente por Benito Juárez), esta daba la libertad a todas las personas de elegir libremente una religión sin ser víctima de represión, discriminación o cualquier otro intento de abolición, así como también defendía las creencias de cada religión.
Se sabe que la presidencia de la nación se hallaba manipulada por el “Jefe máximo” lo cual resultó evidente en 1932, cuando Pascual Ortiz Rubio se vio obligado a renunciar a su cargo, pues el general Calles no lo dejó nunca actuar por cuenta propia.
El congreso (Calles en realidad) nombró entonces presidente provisional al general Abelardo L. Rodríguez (septiembre de 1932 a diciembre de 1934).
Seguimos con Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940), él fue electo 49° Presidente de la República Mexicana. Cuando Cárdenas obtuvo el poder el 01 de diciembre de 1934 acondicionó un predio en el barrio del Chivatito para vivir ahí y ocuparlo como casa presidencial. Mandó a sembrar muchos pinos y oyameles y así fue como se le dio el nombre de “los pinos”. Lugar que hoy en día continúa siendo la casa presidencial.
Su gobierno marcó el enfrentamiento que tuvo con el general Plutarco Elías Calles, a quien obligó a dejar el país en 1936 y éste último se exilió en los Estados Unidos. Lázaro Cárdenas reorganizó su partido y le cambió el nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana. Modificó su estructura inicial y lo integró con cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar.
Cárdenas exigió la renuncia de su gabinete porque se opusieron a las disposiciones a favor de la clase obrera y campesina. Su gobierno destacó por la reforma agraria que hizo, expropió el petróleo, creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938, entre otras cosas. También creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Escuela Nacional de Educación Física, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Colegio de México (Colmex).
La historia señala que Cárdenas es uno de los presidentes de México que con el paso de los años se le guarda un respeto especial debido al apoyo y contribuciones sociales y económicas que les dio tanto a su país como a sus habitantes.
Siempre trabajó en conjunto con su gabinete y ejerció el poder de la silla presidencial para hacer cosas buenas por su país. Se puede decir que el gobierno de Cárdenas tuvo ventajas debido a que los que apoyaban a Calles se retiraron de la vida política y eso contribuyó a que las cuestiones políticas se tranquilizaran.
En el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) quien fue el 50° Presidente de la República Mexicana se perdió la educación socialista y se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Durante su gestión dio prioridad a la educación ya que reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana, también creó el Instituto de Capacitación para Maestros en Servicio, realizó una intensa campaña de alfabetización.
Además creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el cual es un grupo magisterial mexicano más grande de Latinoamérica que une a los maestros que trabajan y que son dependientes de la Secretaria de Educación Pública.
Es fundamental saber que la educación fue un punto clave para que se diera la unidad nacional, así como también ayudó a la economía del país porque desde que se creó el sindicato antes mencionado, se prepararon a muchos maestros para desempeñar un trabajo eficiente y productivo.
En cuestiones de salud se decretó la Ley del Seguro Social y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual hoy en día es una institución gubernamental autónoma dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a todos los mexicanos que estén afiliados a ésta conocidos como “derechohabientes”. Se fundó el 19 de enero de 1943. Se creó el Hospital Infantil de México el cual se encarga de brindar atención médica necesaria a todos los niños del país que así lo requieran. Es una institución comprometida a realizar investigaciones científicas sobre problemas médicos y sociales de los niños.
Fundó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en 1941.Cuya secretaría se rige por el estado y se encarga de hacer cumplir algunos artículos especiales de la Constitución Federal de México señalados en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos. También promueve el aumento de la productividad del trabajo de las personas, así como brindar capacitación para el trabajo y mucho más.
La relación cordial que se dio entre México y los Estados Unidos fue de gran importancia porque crearon un acuerdo comercial que firmaron en diciembre de 1942. Dicho convenio fue que el gobierno de los Estados Unidos vendió la exclusiva de toda la producción exportable de materiales para la guerra y se comprometió a venderle a México productos necesarios para crear un amplio desarrollo industrial.
...